El balance de la ley de portabilidad numérica se destaca el comportamiento de Colombia Móvil Tigo y Uff Móvil, según la comisión reguladora del sector. Movistar el de peor desemeño.
Un año después de implementarse la portabilidad numérica, la norma que permite cambiarnos de operador celular sin perder el número del móvil, los resultados son alentadores.
Si bien al principio, cuando las portaciones comenzaron en 27.000 y se fueron reduciendo a 21.000, se creyó que el beneficio no tendría aceptación, el resultado a los 12 meses es que 500.655 personas han optado por este servicio en la búsqueda de una mejor atención o tarifas benéficas.
Los cálculos iniciales, que se obtuvieron de estudios del 2009, hablaban de que apenas un 0,6 por ciento de la base de usuarios optarían por la portabilidad. Esta proyección se superó en un 77 por ciento. Y existieron razones para ello.
“Al comienzo no se exigían indicadores de eficiencia a los operadores, se demoraban 5 días en hacer las portaciones, se exigían documentos, no se sabía si existiría cobro. Pero todo eso se eliminó o mejoró, lo que permitió que despegaran las portaciones”, dijo Carlos Rebellón, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), entidad que impulsó la norma, junto con el senador liberal Simón Gaviria.
Ganadores y perdedores
Según la CRC, se destaca el desempeño de empresas como Tigo y Uff Móvil, que en la relación cantidad de clientes y portaciones son las que mejores indicadores presentan.
Colombia Móvil Tigo ha recibido 137.755 nuevos clientes de otros operadores y cedido 67.787, mientras que Uff Móvil ha ganado 11.480 abonados y perdido 2.207.
Comcel (Claro) perdió 167.540 clientes, aunque ganó 275.139; mientras que Movistar obtuvo 74.842 clientes y vio salir a 262.218 de su red.
No obstante, estas últimas cifras están en revisión en la Superintendencia de Industria y Comercio, ante la denuncia de posibles bloqueos de portaciones de estos últimos operadores; así como por una eventual distorsión de los números portados por parte de Comcel (ver artículo).
Buen comportamiento a nivel regional
A nivel mundial, 65 países cuentan con portabilidad numérica móvil, 9 de ellos corresponden a países de Latinoamérica, entre los que se encuentra Colombia.
El éxito de la portabilidad se mide por el número de usuarios que han mantenido su número cuando cambian de operador. En el primer año de operación, hicieron uso de la portabilidad 10,6 usuarios de cada 1.000, cifra superior al promedio regional para el primer año de 9,9 de cada 1.000.
Asimismo, la CRC en Colombia exige tiempos máximos para completar la portación de un usuario de 3 días hábiles. El tiempo promedio exigido en la región es de 4,5 días.
Colombia también se encuentra en el grupo de los 4 países (Colombia, Ecuador, México, Perú) donde la portabilidad no tiene costos. En los otros países, se han definido unos costos por el trámite.
En Colombia, 10 usuarios de cada mil se cambian de celular, contra 15 por cada mil en Chile, que lidera las estadísticas. “Este segundo año llegaríamos a ese nivel rápidamente”, dijo Rebellón.
Lo que se viene
Para el segundo año se tiene proyectado que se supere un 1,5% (15 de cada 1.000) de números portados, cifra similar a la proyectada para Chile.
También se espera que los usuarios reciban mejores ofertas de los operadores de telefonía móvil. En el primer año de funcionamiento, algunos países como México y Brasil registraron reducciones de las tarifas del 9% y 7%, otros como Ecuador y Colombia han presentado reducciones menores del 4% y 2% y en otros, como Perú y República Dominicana, no se observó impacto tarifario (2).
También se prevé que continúen las labores de vigilancia y control que garantizan el buen comportamiento de la portabilidad.
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Agosto 11 de 2012
Con: CRC/Portafolio