El presidente de esta filial de EPM, Marc Eichmann, reconoce que habrá pérdidas este año que justifica por una gran expansión de mercado en 4G LTE.
Un año después de su llegada a la presidencia de Une EPM Telecomunicaciones, Marc Eichmann Perret, asegura que ya ha puesto "la casa en orden" con unos ajustes contables necesarios que se reflejarán en estados financieros con saldos rojos, tanto en 2012 como para este año.
Pero según él, estos cambios acoplan a la compañía a un entorno cada vez más competido, que demanda altas inversiones de capital para crecer en mercados y donde insiste en un "abuso de la posición dominante de Claro en los negocios de voz y datos".
En esas condiciones, Eichamann proyecta a 2013 como el año para seguir mejorando en costos y eficiencias, una mayor fidelización de clientes y crecimiento sostenido en banda ancha y redes fijas.
Ahora tiene aprobado un presupuesto de 3 billones de pesos para 2013, con inyecciones por unos 470.000 millones para fortalecer todos los negocios, especialmente, el móvil y las redes para tecnología de banda ancha móvil 4G LTE en que espera cerrar el año con 300.000 usuarios.
En entrevista exclusiva con El Colombiano, así respondió Eichmann por el presente y futuro del brazo en telecomunicaciones del Grupo EPM.
¿Con qué resultados cierra Une el 2012?
"Con un incremento en ventas de 8,9 por ciento, según cifras preliminares, por encima del promedio del sector. En operación fija esperamos cerrar con 540.000 millones de Ebitda (utilidades antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones), un incremento real de 24 por ciento frente a 2011, justificado en disminución de costos y gastos".
Y en el negocio móvil que tuvo tropiezos este año...
"Vamos a perder unos 80 mil millones de pesos en 2012, por algo sencillo: íbamos a empezar la operación móvil en enero de 2012, pero no fue así porque el Ministerio no nos limpió a tiempo las frecuencias y arrancamos en junio, alcanzando el promedio de ventas en octubre. Lo hecho hasta ahora, mes a mes está alineado con el plan de ventas y cerramos con 35.000 usuarios el 2012".
Pero 80.000 millones de pesos es una cifra importante.
"Ese monto está dentro de lo contemplado, mientras sigamos creciendo en el mercado móvil. Lo que pasa es que por cada venta hay que llevar al gasto el costo de adquisición de cliente, la comisión, el despacho del equipo, además del aparato con un costo de 100 a 120 dólares en puerto. Pero eso se compensa en los próximos años con mayores ingresos, pues la permanencia que esperábamos vender era de 18 meses, en este momento, el promedio está en 30 meses".
¿Cómo quedan los resultados de la empresa después de todos los ajustes?
"Todos los ajustes contables que teníamos que hacer los hicimos: suman unos 270.000 millones de pesos antes de impuestos. Eso se reflejará en los estados financieros, teniendo en cuenta los cambios en cómo se calculaban las depreciaciones de las instalaciones y muchos activos que no tenían ajustado su valor.
¿Y cuál es el balance final?
"Sin tener cifras oficiales, podríamos cerrar con unos 200.000 millones de pérdidas, por lo que le he explicado. Pero tenga en cuenta que la operación fija tendrá unas ganancias cercanas a los 100.000 millones de pesos, cuando en 2011 dejó utilidad negativa de 30.000 millones.
En ese contexto, ¿cómo pintan los resultados de 2013?
"Tenemos estimado perder unos 125 mil millones de pesos en mercado móvil, pero porque tenemos que hacer grandes inversiones para crecer mucho más rápido y esperamos llegar a los 300.000 usuarios a finales de 2013. En el negocio fijo vamos a seguir aumentado la rentabilidad y cerrar con una meta de 580 mil millones de Ebitda (6,8 por ciento más que en 2012)".
¿Cuáles son las inversiones gruesas previstas para este año?
"Para finales de año nos entregarán el cable submarino que estamos construyendo para fortalecer el servicio de internet banda ancha fija y móvil (4G LTE) para el flujo de información y datos, en que se invertirán 40 millones de dólares. Otras inversiones grandes está en redes de 4G LTE, digitalización de televisión, expansión de redes orgánicas, y fortalecer los niveles de transmisión y mejorar la productividad de la empresa con unos cambios en sus sistemas".
¿Está cerca entrar al negocio de voz móvil?
"Varias cosas nos lo impiden ahora: tenemos asignado espectro en frecuencias altas (2.500 megahercios) y no contamos con frecuencias bajas para ganar en cobertura nacional y desplegar una red eficiente; ahora estamos entrando con una tecnología nueva (4G) pero con unos costos más altos de los que ofrecen la tecnología anterior; y, sin duda, hay una asimetría regulatoria que las autoridades deben solucionar, pues un solo operador tiene el 80 por ciento del tráfico de voz y tiene un dumping de tarifas en su red".
¿El problema es de garantías en el mercado?
"Así de claro: no hay las garantías de competencia en el sector para que lleguen nuevos jugadores y hay un mercado que no funciona bien, en el cual hay todos los elementos de un monopolio y abuso de una posición dominante.".
¿Y cómo ve las medidas que tomó el Gobierno para impactar la posición dominante de Claro?
"Le puedo decir con toda tranquilidad que no han servido, porque hasta ahora lo que hay son anuncios y de lo que conocemos, son medidas que no tendrán ningún influjo en el mercado. Claro ya tiene dominancia en voz y datos, márgenes en telefonía móvil de más del 60 por ciento, mientras los demás operadores no llegan al 30 por ciento y, además, el se da el lujo de invertir solo el 11 por ciento de sus ingresos en nuevos despliegues, mientras sigue sacando del país para invertir en otras partes".
En ese sentido, ¿hay que replantear las condiciones de la anunciada subasta para más 4G?
"Absolutamente, porque la subasta es el catalizador que permite transmitir esa dominancia que hay en voz al mercado de datos de forma rotunda. Claro tiene el 65 por ciento de dispositivos, con una participación grande en smartphones (teléfonos inteligentes). Si adquiere una frecuencia en 4G podrá hacer venta cruzada a sus usuarios. Hoy la regulación no permite, por ejemplo, vender un plan de datos de Une al usuario con terminal de Claro".
Según su opinión, ¿Cuáles medidas regulatorias conjuran tal asimetría de mercado?
"No lo digo yo, sino la Superintendencia de Industria y Comercio: en la medida que se saque la subasta en 4G y se participe Claro, hay un gran riesgo de insolvencia en los demás operadores. Por eso no debería participar. Lo otro es que, como pasa en el mercado energético, hay que regular más y poner topes de participación en el mercado de telecomunicaciones. Este sector es la locomotora de las locomotoras, pues el cambio tecnológico decide si las sociedades se desarrollan.
Los desafíos de UNE
Rojo
La necesidad de ganar espectro electromagnético en bandas bajas (700 megahercios) para poder ampliar la cobertura de la tecnología 4G LTE en todo el país.
Amarillo
Une se queda corto en sus metas con el internet de alta velocidad 4G LTE: en junio pasado aspiraba a cerrar 2012 con 200.000 clientes, pero solo obtuvo 35.000 usuarios.
Verde
Las mejoras operativas que se han hecho en el último año al interior de Une para disminuir costos y asegurar la sostenibilidad en el mediano plazo con el crecimiento de mercados.
Marc Eichmann Perret, Presidente de Une EPM Telecomunicaciones
Este Ingeniero Mecánico llegó a presidir a Une el 1° de febrero. Viene de ser Vicepresidente de Planeación de TGI (del Grupo Energía de Bogotá) y fue director de Estrategia Comercial de Telefónica Movistar; Controller del Corporativo en Movistar y Telecom; gerente de Costos y Rentabilidad de Telefónica Colombia. En el campo académico ha sido catedrático en banca de inversión y temas afines.
Fuente: www.elcolombiano.com – Enero 15 de 2013