La Mintic Sandra Urrutia señaló que la agencia Agencia de Defensa de Estado alista los preacuerdos.
La ministra de las TIC Sandra Urrutia informó que Colombia estaría próximo a recuperar 16.000 millones de pesos del contrato de Centros Poblados,gracias a unos preacuerdos en los que ya trabaja la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado que asumió la defensa del país en este caso.
Urrutía dijo que el trabajo que ha hecho la agencia ha permitido la recuperación de estos recursos y que “se ha logrado con acciones penales recuperar unos bienes y unos preacuerdos de 1.949 millones en ese proceso, se mantienen esas estrategias y la idea es lograr recuperar cerca de 16.000 millones con las acciones que ya se han iniciado. Pero esto depende de la justicia, de la administración y esos resultados dependerán del curso de las acciones”.
En el caso del ministerio se adelantaron esos procesos, se ha recuperado maquinaria y equipos, pero ya la agencia será la encargada de la recuperación de los cerca de 70.000 millones que se le dieron al consorcio Centros Poblados para ese proyecto.
A esas decisiones y recuperaciones se deben sumar las otras acciones que está haciendo el país por cuenta de este contrato. Esos recursos se han recuperado dentro del proceso de cobro coactivo adelantado por la Oficina Juridica del MinTIC, no como parte de preacuerdos en el marco del proceso judicial.
Cabe recordar que ahora ese contrato lo está ejecutando la alianza de ETB y Skynet en la región B y es para llevar la conexión de Internet a 567 municipios de 15 departamentos del país.
El monto del nuevo contrato supera el billón de pesos y beneficiará a los departamentos de Bolívar, Magdalena, Casanare, Nariño, Amazonas, Arauca, Valle, Cundinamarca, Cauca, Chocó, Risaralda, Boyacá, Quindío, Vichada y Putumayo, y zonas rurales de Bogotá como Usme y Sumapaz
Multa a Claro
En el caso del contrato de Centros digitales pero de la región A, la jefe de la cartera de TIC señaló que el ministerio impuso una multa a Claro por retrasos en la ejecución de proyecto de Centros Digitales por 3.500 millones.
Si bien hasta el momento Claro tiene 7.266 puntos instalados hay 4.400 en interventoria y deben cumplir 7.468, la empresa ha argumentado retrasos por
fuerza mayor en distintas fases, como la pandemia o la escasez de chips.
“Estas son acciones que que tienen un debido proceso, esperamos que Claro argumente esos retrasos, esta es una situación que se ha presentado en el contrato 1042, son incentivos positivos, pero ya hay acciones, esperamos que la empresa presente el recurso de reposición, estamos en revisión pero podría caer en una
sanción”, señaló.
Ciberseguridad
Del lado de la ciberseguridad y los ataques que ha sufrido el país, por ejemplo en el caso de las empresas del grupo Keralty como la EPS Sánitas, la ministra señalo que Colcert, la dependencia que se encarga de revisar esas amenazas que existen ya tienen unos protocolos en proceso.
”Hemos hecho en seguimiento, hemos activado los protocolos y hemos visto por ejemplo, en la caída de los servicios bancarios y las plataformas digitales de Davivienda, Bancolombia y Nequi que es un tema de plataforma y que no responde a un ataque. En el caso de Sánitas se están adelantando las actuaciones correspondientes al interior de la empresa y se espera un reporte el fin de semana”, expusó.
Urrutia enfatizó en que la idea es aumentar las campañas de ciberseguridad para proteger y mantener el buen uso de estas herramientas.
La renovación del espectro
Los operadores móviles en Colombia entrarán en una renovación del espectro entre el 2023 y 2024 y será del 70 por ciento, el ministerio tiene el reto de avanzar al respecto, porque Tigo, es el primer operador que debe hacerlo y el plazo vence en febrero del 2023.
Urrutia dijo que el cambio de contrato y las obligaciones que derivan del mismo están en definición y la agencia nacional del espectro están definiendo el valor que tendrían que pagar las compañías . “Esta decisión será muy importante para el país porque depende de toda la política pública de servicio universal y está atada a la meta de conectar el 85 por ciento de Colombia, ya que actualmente estamos por el 60 por ciento y el 28 por ciento está en la ruralidad, así que el reto es enorme para mejorar en zonas y en velocidad”, añadió.
Fuente: El Tiempo – Diciembre 6 de 2022