fbpx
25
Lun, Sep

Móviles y Celulares

Un reciente estudio sobre el mercado latinoamericano de comunicaciones móviles elaborado por GSMA, la agencia internacional que agrupa a más de 800 operadores móviles en 220 países del mundo y a otras 200 empresas que trabajan dentro del sector, reveló que actualmente la región es uno de los mercados de telefonía más grande, con 620 millones de conexiones al cierre de 2011.

Para el caso de Colombia, el país hace parte del grupo de las 20 naciones con mayor índice de penetración de celulares. De acuerdo con las proyecciones del estudio, el país alcanzaría un total de 19 millones de conexiones móviles en el 2015, que incluirían el tráfico de datos y de voz.

De acuerdo con Sebastián Cabello, director de la oficina regional de GSMA para América Latina, el mercado local es el 7,6% del total de conexiones de la Latinoamérica y todavía tiene mucho por crecer en banda ancha móvil, pues los servicios fijos están pasando a un segundo plano por el desempeño, convirtiendo a las conexiones inalámbricas en la forma más común de acceder a la web. 'Hay mucha gente no sabe usar un computador, pero sí un teléfono móvil', explicó

Sobre la dinamización del mercado a través de los operadores móviles virtuales, un modelo que ha tomado mucha fuerza en Colombia en los últimos seis meses, indicó que es posible que con ellos haya una mejor competencia en planes y precios, pero no una mejora en la cobertura de los servicios, pues no es un secreto que al utilizar las redes de los operadores ya existentes se limitarán a competir en los mercados con mayor penetración, es decir, las principales ciudades.

Sobre la subasta de espectro que se realizará a mediados de este año, Cabello, quien también es miembro del comité de la Agencia Nacional del Espectro, indicó que los resultados se verán dos años después de que se realicen las adjudicaciones, pues habrá que esperar a que las redes sean tendidas en Colombia.

Por su parte, Adolfo Cuenca, consultor de telecomunicaciones de Everis, indicó que al tratarse de un país de contrastes como este, es muy probable que se convierta en un líder en la región en lo que se refiere a banda ancha móvil, pues el sector todavía tiene mucho lugar para crecer, al tiempo que puede trabajar en el aumento de estos servicios para cerrar la brecha social.

En la radiografía del sector, las inversiones de los operadores actuales tienen mucha importancia. En declaraciones a este diario, Juantxo Guibelalde Folch, experto en telecomunicaciones de Everis, explicó que las compañías tienen que pensar en planes para desplegar las redes de banda ancha móvil. Dijo que ahora mismo deberían estar en una fase en la que se están preguntando cómo invertir y cuándo.

Según el experto, deben aprovechar este momento, pues el segmento está creciendo a buen ritmo. Adicionalmente, las subastas de espectro que se están realizando no son tan costosas como las que tuvieron en su momento las bandas que soportaban los servicios de 3G.

Cambio del modelo de operación

Sumado a la diversificación del mercado, las empresas deben empezar a pensar en cambiar su modelo de operación tradicional, pues ya no se trata de lanzar nuevos servicios comprando todos los elementos de la cadena de producción, sino que tienen que tratar de hacer alianzas con otras compañías, actuando de forma mucho más colaborativa y trabajando, incluso, con aquellas firmas que en otros contexto podrían ser sus competidores más agresivos, explicó Guibealde.

Esto, agregó, podría ser similar a lo que sucede hoy con los operadores móviles virtuales que antes eran vistos como competencia y hoy son los aliados más importantes en lo que se refiere a la llegada de los servicios a nuevos segmentos de mercado, convirtiéndose en su mejor canal de distribución.

Finalmente, sobre el futuro de las telecomunicaciones en Colombia, el experto indicó que las empresas deben mirar hacia un cambio en el esquema tarifario, enseñando a los clientes que un modelo de precios plano, que sea un poco más escalonado que los actuales, es una salida viable.

También dijo que los gobiernos deberán centrarse en la elaboración de un marco regulatorio estable que permita que los operadores hagan las inversiones necesarias soportadas en un ambiente de mercado óptimo.

Así mismo, el experto agregó que deberán trabajar en un cambio en la relación con el cliente, pues 'no es posible que las empresas que menos inversiones hacen en sus usuarios, sean las que más capitalicen su valor', concluyó.

Estos esfuerzos y proyecciones están en línea con las políticas que hoy tienen las compañías del sector para mitigar el impacto de problemas como el acercamiento con sus usuarios, donde las firmas de tecnologías de la información ya están haciendo inversiones y la gestión de la infraestructura y la planeación, que tiene detrás una ampliación de las redes y la cobertura actual con la nueva subasta de espectro.

¿En qué puede crecer el sector de comunicaciones?
De acuerdo con los expertos, en mercados con índices de penetración por encima del ciento por ciento, como el caso colombiano, el crecimiento del sector de telecomunicaciones puede darse a través de nuevos servicios, que incluyen sobre todo lo que está ligado a las aplicaciones móviles, las velocidades de banda ancha y las comunicaciones máquina a máquina, pues se espera que para 2020 existan cerca de 50.000 millones de dispositivos conectados en el mundo. Esto significa que los operadores deben pensar en la transformación de las redes y de los procesos que se realizan allí. 'Ahora empezarán a salir las cosas del laboratorio, las que hacen sentido a nivel económico', concluyó Juantxo Guilbelade Folch.

Las opiniones

Juantxo Guibelalde Folch
Experto en telecomunicaciones de Everis
'A futuro, hay que trabajar sobre tres temas: tarifas planas con más escalabilidad, un marco regulatorio estable y en la importancia de los clientes para las empresas'.

Sebastián Cabello
Director de la oficina regional de Gsma para América Latina
'Yo creo que Colombia podría estar liderando el mercado en América Latina, en planes de universalización y de digitalización'.

Fuente: La República Edición Impresa – Febrero 3 de 2012

Recomendados