fbpx
07
Jue, Dic

iPhone 6

apple pay logoApple Pay es el nuevo sistema de pagos por móvil de la compañía de Cupertino. Te contamos cómo funciona la aplicación que usa tecnologías NFC, Touch ID, Secure Element y Passbook. Disponible con iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch en USA. No disponible aún en Colombia.

La presentación de Apple en la que se han desvelado los nuevos iPhone 6, iPhone 6 Plus y Apple Watch ha sido también el escenario para la llegada de Apple Pay. Se trata del nuevo servicio de pagos de la compañía de Cupertino, que pretende que sus usuarios puedan utilizar sus dispositivos de última generación para validar pagos de forma rápida y segura.

Aunque los protagonistas han sido los nuevos dispositivos, Apple no ha defraudado y ha presentado su propia plataforma de pagos. Se había rumoreado sobre la intención de Apple de entrar en este campo y la introducción de tecnología NFC en los nuevos iPhone y acuerdos con compañías como American Express así lo hacían presagiar.

La idea detrás de Apple Pay es convertir a los nuevos iPhone 6 en equipos con los que confirmar pagos de una forma rápida y segura.

Cómo funciona Apple Pay

Apple Pay se ha presentado como el monedero de tarjetas de crédito en el iPhone.

En la conferencia de Apple se ha detallado el funcionamiento de este nuevo servicio para iPhone 6. Los usuarios vinculan sus tarjetas de crédito VISA, MasterCard o American Express a Apple Pay. Esa vinculación se puede exportar desde las cuentas de iTunes o incluso con el escaneo de los datos, de manera que el proceso sea seguro. Después se realiza un procedimiento de seguridad, de manera que la huella dactilar de los usuarios, captada a través de Touch ID, sea el sustituto del código PIN tradicional. Con esta medida se busca agilizar los pagos y mejorar la seguridad.

Una vez registradas las tarjetas, Apple Pay permitirá utilizar los nuevos teléfonos de Apple para pagar. En los comercios habilitados para Apple Pay, solo será necesario acercar los dispositivos para que se conecten de forma inalámbrica, para posteriormente validar los pagos con la huella dactilar. Desde Apple han explicado que las tarjetas de crédito y los números PIN tradicionales ofrecen más riesgos, de manera que Apple Pay pretende destacar por su seguridad.

Para incorporar nuestras tarjetas de crédito a Apple Pay, basta con hacerles una foto y agregarlas a PassBook y desde ahí aprovechando la tecnología inalámbrica NFC y el sistema de lecturas Touch ID, el sistema de pago de Apple, dota de anonimato al establecimiento receptor del pago, dado que se eliminan los datos físicos que damos cuando pagamos con tarjeta, como es nuestro nombre y apellidos, la numeración de la tarjeta de crédito o la dirección en determinados casos.

En EEUU desde octubre

Apple Pay soporta las tres principales franquicias de tarjetas de crédito y débito existentes en el mercado, que son VISA, MasterCard y American Express, y en simultáneo, ya ha anunciado acuerdos con principales redes comerciales de EEUU, como son Subway, McDonalds, Disney, Walgreens, Macy's, Sephora, any naturalmente, todas las Apples Stores. En total ya hay más de 220.000 comercios confirmados que van a admitir Apple Pay.

apple pay

Estos acuerdos comenzarán a operar en principio en EEUU y se espera que entre este 4º trimestre y el resto de 2015, ApplePay esté presente en más de 150 países, por lo que suponemos que Colombia será uno de esos países. Esta es por ahora, la apuesta global de pago por móvil más ambiciosa que se ha realizado.

Más allá de las tiendas físicas, Apple ha explicado que su nuevo servicio de pagos se podrá introducir en aplicaciones de terceros. Eso significa que los pagos 'in-app' reciben una auténtica revolución, ya que los desarrolladores podrán facilitar el proceso a los usuarios. Así, dentro de las aplicaciones se podrán contratar servicios o adquirir contenidos con esta tecnología, que por fin saca partido a Touch ID más allá del desbloqueo de terminales.

A todas estas características hay que sumar una estricta política de privacidad. Para evitar suspicacias, Apple ha adelantado que no se mantendrá ningún registro de las compras ni actividades de los usuarios. Así, la compañía se ha comprometido a mantener la privacidad de las operaciones al máximo.

Mientras el Apple Pay llega a Colombia y se consolida en USA, queda la pregunta sobre si las comisiones que cobra Apple son disparadas, el sistema está abocado al fracaso y a día de hoy, tampoco sabemos con qué margen va a competir Apple aquí. Los usuarios de Apple pueden ser muy fieles a la marca, pero si para el comercio no es rentable colocar Apple Pay, está claro que el uso será residual y no conseguirá la implantación actual que tienen los TPVs tradicionales. Hagan sus apuestas sobre el futuro de Apple Pay.

Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo!– Septiembre 10 de 2014

Recomendados