Juan Ignacio Palacio, vicepresidente de mercados internacionales de UNE habló sobre la red 4G LTE que la empresa está montando, la proyección en el mercado y el paso de operador virtual a tener servicio propio, así como la posibilidad de que otros utilicen su red.
Con el auge de las telefonía móvil y un índice de penetración de más del ciento por ciento, muchos en el sector se preguntan por qué el mercado es tan atractivo para las compañías que durante este año anunciaron el inicio de sus operaciones como virtuales y que están trabajando para prestar los servicios de 4G.
UNE es operador virtual, pero una vez esté instalada la red 4G LTE ¿cómo cambia esto?
Vamos a convivir unos meses como operador virtual allá y con servicio propio acá. No todos los clientes se van a pasar al mismo tiempo y no todos los clientes van a poder comprar un nuevo terminal o algo por el estilo y por eso nosotros no vamos a renunciar a ellos. No nos preocupa seguir siendo virtuales un tiempo luego de que tengamos nuestra propia red.
Varias empresas han anunciado su interés por el mercado móvil colombiano, pero ya hay altas tasas de penetración ¿Si hay mercado para tanto operador?
Están por encima de ciento por ciento en voz. En datos no pasa lo mismo, hay todavía un espacio, las curvas de crecimiento y el desarrollo del país es muy bueno en comparación con otras economías de América Latina. El tema de los virtuales hay que decir que casi siempre van asociados a nichos y a generaciones de valor muy especificas, nosotros hemos sido de la idea de que los virtuales son convenientes y de que ayudan al mercado. Nuestras red va a estar abierta a operadores virtuales.
¿Cuál fue la inversión total de UNE para el proyecto de LTE?
La inversión no se ha terminado, los contratos están en su primera parte, pero no es solo lo que se le está comprando a Huawei y a Ericsson, detrás de esas estaciones de radio y demás, hay un punto muy fuerte y es que con esas velocidades se tiene que llevar fibra óptica hasta cada una de las torres, eso hoy no se necesitaba. No te puedo decir un número exacto de inversión porque todavía hay unas compras pendientes y unos procesos de contratación en el tema de la fibra, pero la sola licencia costó US$40 millones, el montaje de lo demás es muchísimo más que eso.
¿Qué tan superior va a ser la red 4G LTE?
Nosotros tenemos la promesa de que vamos a superar la velocidad que se tenga en ese momento, hasta 10 ó 12 veces. Claro, eso tendrá algo más de costo y el usuario se pondrá su propio límite.
¿Cuál es la diferencia con el 4G de otros operadores?
Los otros operadores ofrecen HDSPA + que es una evolución de la tecnología 3G que existe ahora. ¿por qué le llaman 4G? Porque mundialmente han asociado el 4G con ciertos servicios y aplicaciones de video que no se podían hacer antes en 3G.
¿Técnicamente en qué es diferente?
La electrónica es bastante diferente. Esas redes alcanzan velocidades teóricas de 20 y hasta 30 mb, LTE tiene velocidades teóricas por encima de 130 mb, yo soy bastante prudente en eso pero la tecnología que traemos permite velocidades a 20 mb con varios usuarios conectados. La otra diferencia es la latencia, que en LTE es mucho menor.
Más de un millón de clientes en un corto plazo
La empresa va a aprovechar una base instalada de clientes, cercana de los 2 millones, a quienes va a atacar "muy fuerte", pero, aunque la proyección es compleja, esperan llegar bastante rápido al millón de usuarios. También señalaron que a su modo de verlo, en 2012 el mercado móvil va a estar muy movido en Colombia, pero con buenas proyecciones de competencia con base a las normatividades recientes que ha anunciado el regulador.
La opinión
Juñlián Cardona Castro
Presidente de Aciem
"Es una buena noticia que UNE pueda comenzar a montar sus redes LTE de banda ancha móvil, que complementan la banda angosta que ofrecen Tigo, Movistar y Comcel".
Fuente: La República Edición Impresa – Noviembre 29 de 2011