El Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ha pedido autorización para vender las acciones del Distrito en la ETB. Exponemos las razones en contra y a favor de esta iniciativa. Déjanos saber tu opinión.
La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, es tal vez la joya de la corona del sector de telecomunicaciones y es el único jugador importante en Colombia en donde el sector público mantiene una mayoría importante en Colombia.
El sector de las telecomunicaciones requiere inversiones altas y de manera constante para no rezagarse. Justamente la ETB durante los últimos 15 años perdió el monopolio de las telecomunicaciones que tenía en Bogotá. Malas administraciones y la desidia de muchos, pusieron a la ETB en un letargo que la llevó a perder mercado y valor. Mientras operadores como Claro realizaban estrategias agresivas para captar clientes ofreciendo paquetes de triple play, ETB insistía en cobrar cifras por encima de sus competidores y en mantenerse alejado del mercado de televisión y de telefonía móvil (a pesar de ser accionista en su momento de OLA-Tigo)
A continuación, analisamos las razones por las cuáles se debe o no vender la ETB.
¿Por qué no venderla?
- Porque a pesar de las flojas ventas, con un adecuado plan de ventas y mercadeo ETB puede ganar mercado ofreciendo servicios de calidad que no ofrecen sus competidores. Venderla ahora es como haber matado al tigre y asustarse con el cuero.
- Porque no ha habido un estudio serio que indique que se debe vender. Más se demoró Peñalosa en posesionarse que en ponerle el letrero de venta a la empresa. Al igual que Petro, Peñalosa parece estar improvisando.
- Porque tiene una de las mejores redes de telecomunicaciones del mercado. Su red de fibra óptica ofrece una calidad infinitamente superior que la de cualquier competidor y con un correcto plan de mercadeo puede conseguir una base rentable de clientes.
- Porque la competencia dinamiza el mercado. Ya hemos visto los efectos de los monopolios en azúcar, cuadernos, pañales y papel higiénico en Colombia. Verlo nuevamente en el sector de telecomunicaciones sería un retroceso para el mercado colombiano, casi devolviéndonos 15 años cuando el mercado era dominado por Comcel – Bellsouth.
- Porque ETB está comprometida con el componente social. Ofrecer hot spots con Wi-Fi gratuito en parques de Bogotá, así como portales interactivos en las áreas más vulnerables de Bogotá, le permiten acceder a la tecnología y telecomunicaciones a miles de usuarios de escasos recursos que de otra manera no lo podrían hacer.
- Porque su venta no sólo tiene que ver con la idea obstinada (y a veces errada) de que el Estado no debe poseer activos en sectores económicos como energía o telecomunicaciones, sino porque es parte de una pelea política que enfrenta a un sector de izquierda democrática radical con un sector de derecha.
- Porque es patrimonio de los bogotanos. La ETB ha sido pública desde 1940 y a pesar de todo, siempre ha logrado sobrevivir a lo cambios tecnológicos.
- Porque apenas no se cumple ni la mitad del camino de su plan estratégico de inversiones, cuya planeación llega a 2022.
- Porque con una compra o fusión se corre el riesgo de perder tal vez la marca más histórica y representativa del mercado de telecomunicaciones en Colombia, con 132 años de historia.
- Porque todos sabemos que la plata de las privatizaciones termina en un activo menos de los ciudadanos y unos bolsillos de políticos corruptos más llenos.
¿Por qué venderla?
- Porque la ETB ha perdido valor y lo seguirá haciendo si no tiene un plan a corto plazo que le genere valor y crecimiento de mercado. Si comparamos el valor de ETB hace 18 años, cuando Peñalosa trató también de venderla por cerca de 2.000 millones de dólares de la época, con el valor que la administración espera recibir (cerca de 700 millones de dólares), la ETB ha perdido más del 70% de su valor.
- Porque las administraciones de la ETB ha demostrado su incapacidad. Durante muchos años ETB fue un jugador pasivo del mercado. Fue sólo hasta la administración de Petro que ETB tuvo una estrategia clara de crecimiento, con un plan de crecimiento a 2022 que planteaba el 30% de los ingresos fuera de Bogotá al finalizar ese año.
- Porque ha tomado y seguramente seguirá tomando decisiones equivocadas y permeadas por la política. De hecho, durante la administración Petro ETB tomó la decisión (cuestionable) de vender su participación en Tigo por $240 millones de dólares, para tomar la riesgosa decisión de comprar la licencia 4G LTE y montar su red móvil donde, junto a la inversión en fibra óptica, ha invertido más de 2 billones de pesos.
- Porque ha sido incapaz de capitalizar su inversión en usuarios. ETB ha hecho enormes esfuerzos en desplegar una red, pero parece mirar con total decidía el mercadeo de sus productos. Tímidas o inconstantes campañas de mercadeo han dado como resultado pocos usuarios enganchados.
- A pesar de tener una red 4G que le permite ganar usuarios en todo Colombia, sigue empeñada en el mercado bogotano.
- Porque si quiere seguir siendo relevante en el mercado, va a necesitar inversiones de gran calado y no parece tener recursos. Para esto, lo más conveniente sería la incorporación de un socio con músculo financiero.
- Porque sus ventas apenas crecieron 3% en 2015. Mientras tanto, Petro politizó la empresa y sus gastos crecieron 22% (en esta administración los gastos de funcionamiento del Distrito casi se duplicaron).
--------------------------
Las anteriores son las razones en contra y a favor de la venta de la ETB. No buscamos ni tomar partido a favor de unos ni de otros, sólo aportar al debate sobre la venta de la empresa y su conveniencia. ¿Tienes otras razones que no estén mencionadas? Déjanos saber tú opinión.
Por cierto queda la pregunta. ¿Y si en vez de girarle recursos todos los años al Distrito, ETB reinvirtiera esto en su plan de acción para mantener vigencia en el mercado?
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Mayo 10 de 2016