fbpx
02
Vie, Jun

Otras Empresas
El presidente de Comcel, sostiene que durante 2009 la empresa se concentrará en la banda ancha y que su inversión dependerá de las nuevas regulaciones.


Comcel, que hasta ahora ha sido el jugador más dinámico en la implementación de redes de tercera generación (3G y 3.5G), está revisando sus inversiones para este año y las congelará hasta que haya claridad acerca de la regulación que hará el Gobierno en cuanto al uso de la infraestructura y las tarifas. En menos de un año, la compañía ha llegado con tecnología 3G a más de 670 municipios del país y, si bien faltan 430 poblaciones por cubrir, esta expansión dependerá de las normas que fije la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT).

En diciembre pasado la CRT realizó una propuesta de regulación que estará en discusión y análisis hasta finales de febrero; contempla la intervención tarifaria de los operadores y obliga a las empresas a vender paquetes de minutos al mayoreo, tanto de voz como de datos, para que terceros los comercialicen.

En el análisis de la propuesta se estudia si Comcel tendría una posición dominante en el mercado que le permitiría poner una tarifa mucho más alta a las llamadas que sus usuarios realizan hacía suscriptores de Tigo y Movistar. Como la empresa tiene una participación del 66% del mercado (con 27'024.134 de líneas activas), esta acción terminaría por desestimular a las personas que quieren contratar servicios con los competidores, a quienes pondría en desventaja comercial. En la actualidad, Movistar tiene el 24,4% (9'963.095) y Tigo, el 9,2% (3'752.647).

Para Adrián Hernández, presidente de Comcel, la percepción de dominar el mercado es injustificada porque, gracias a que la empresa ha cubierto el país con su red, los usuarios han logrado mejorar sus comunicaciones y se han reducido los precios de las llamadas. "Sentimos que no es justo que después de invertir mucho dinero en las zonas más alejadas de Colombia se nos quiera frenar de una manera regulatoria por pensar que somos dominantes. Invitaría a los demás inversionistas a que hagan lo que nosotros hemos hecho, no tienen ninguna limitación para hacerlo", afirma.


La Comisión Nacional
de Televisión nos ha dicho que aún no tiene la regulación y no podemos comenzar el proceso sin saber cuánto nos costará el espectro, qué vamos a necesitar o cuáles son las bases para licitar la concesión.

El ejecutivo sostiene que estas propuestas no estarían respetando la libertad tarifaria que otorgó en la concesión del servicio y que la empresa se vería obligada a bajar la inversión para expandir aun más su red. "Nos preocuparía que nos obliguen a revenderle minutos al mayoreo a otras empresas. Esta es una forma de frenar la inversión, pues quién querría invertir cuando se obliga a quien ha hecho la tarea a vender su servicio para que otros hagan negocio", comenta.

Lo cierto es que la cobertura de las redes 3G y la posibilidad de ofrecer internet móvil de banda ancha en regiones apartadas comienzan a ser cruciales para revitalizar un sector maduro que ya siente los efectos de la desaceleración económica. Mientras los servicios de voz tienen una penetración de 93%, la banda ancha apenas llega a 2,63% de la población colombiana. "Podemos ayudar a que la gente sin acceso ingrese a ese mundo maravilloso para su educación, salud y mejorar así su productividad", sostiene Hernández.

La banda ancha es la clave

Comcel tiene claro que gracias a su amplia red de datos 3.5G podría ampliar su base de suscriptores y posicionarse como proveedor de banda ancha en poblaciones lejanas, al llegar con tecnología inalámbrica a sitios de difícil acceso para los proveedores de telefonía fija que tradicionalmente han dominado este mercado: ETB, EPM, Telefónica y Telmex Hogar.

Justamente en el último trimestre de 2008, la empresa realizó una campaña para masificar su servicio de internet móvil que le reportó un incremento de 48,7% en los ingresos de sus planes de datos. "Hay personas que solo usan servicios de voz, pero que tienen necesidad de comunicarse con mensajes y de acceder a internet. Por esto, podemos subir los ingresos por usuario si satisfacemos sus necesidades con un servicio muy diferente", dice Hernández.


"Nos preocuparía que nos obliguen a revenderle minutos al mayoreo a otras empresas. Esta es una forma de frenar la inversión".

La red de datos también está impulsando otros negocios atractivos para los usuarios y rentables para los operadores, como tiendas virtuales de música y videos, servicios de banca y salud y las transmisiones de televisión a través de teléfonos móviles. "La Comisión Nacional de Televisión nos ha dicho que aún no tiene la regulación y no podemos comenzar el proceso sin saber cuánto nos costará el espectro, qué vamos a necesitar o cuáles son las bases para licitar la concesión", comenta el ejecutivo de Comcel.

Durante 2008, Comcel tuvo un crecimiento en ingresos de $5,8 billones, 5,3% con respecto al año anterior. No obstante, la empresa mostró cierto retroceso al compararlo con los incrementos anuales de 39,8% y 20,4%, de 2006 y 2007, respectivamente. En el último año, la empresa ha invertido unos US$350 millones en ampliar y acondicionar la red de 3.5G. "Hemos tenido que invertir más de lo debido para manejar una calidad que esté acorde con los indicadores y estándares establecidos por la unión internacional de telecomunicaciones y dentro de la concesión", asegura Hernández.

Este aspecto podría mejorar considerablemente gracias a un proyecto de decreto del Ministerio de Comunicaciones, que elevaría el espectro de 40 MHz a 55 MHz. Como el espectro es la intensidad de la onda para transmitir voz y datos, una mejora de 15 MHz ayudaría a reducir la cantidad de radiobases necesarias para ofrecer los servicios y bajaría la inversión en infraestructura de los operadores, lo que al final debería traducirse en un mejor servicio a menor precio para los usuarios.


Fuente: Revista Dinero – Febrero 23 de 2009
{mosgoogle}
{mxc}

Recomendados