Un proyecto que debía iniciar este año para regular toda la pauta publicitaria en los diferentes sistemas de televisión en el país, liderado por la Comisión Nacional de Televisión (Cntv), se aplazará por cuenta de la crisis económica mundial.
El estatuto único de publicidad que incluía canales nacionales públicos (Señal Colombia e Institucional) y privados (Caracol y RCN), regionales, internacionales, locales y los de producción propia de los operadores de TV por cable y satélite, buscaba que todo el que comercializara espacios en televisión, pagara una contribución por esas ganancias a la Cntv.
El Comisionado Ricardo Galán, quien estaba en frente del proyecto, dijo ayer que le pedirá a la Junta Directiva de la entidad aplazar dos años los cambios en las normas de publicidad porque la crisis económica mundial deja inestable e incierto el mercado de la pauta y de la televisión.
“Considero imprudente introducirle más ruido al tema en este momento”, aseguró el Comisionado.
“¿Por qué dos años? Porque ese es el plazo que fijamos para revisar el precio de las licencias de Caracol y RCN. No me parece oportuno correr es riesgo de terminar afectando el precio por un cambio en la normatividad”, agregó.
La intención inicial era que el cambio en las normas entrara a regir este año para que coincidiera con las prórrogas de los contratos de concesión por diez años más de los canales privados, pero para entonces no se contaba con que el valor que estos pagarían, dependería justamente del comportamiento y de la dinámica de la pauta.
Los canales se comprometieron a pagar por sus licencias un precio de referencia de 187.184 millones de pesos para cada uno, que será revisado en diciembre de 2010 y si los ingresos por publicidad resultan superiores a los proyectados, pagarán 264.367 millones de pesos, y si por el contrario, los ingresos fueron inferiores, la cifra se ajustará a 110.000 millones de pesos.
Después de esa revisión, las nuevas obligaciones para todo el mercado entrarán en vigencia y para entonces ya estará operando el tercer canal nacional privado.
De momento, los canales privados deben pagar 1,5 por ciento de sus ingresos brutos por pauta mientras que los canales internacionales que se transmiten por los sistemas de suscripción, no tienen este tipo de obligaciones.
Fuente:
{mosgoogle}
{mxc}