El despliegue que se requiere para que la fibra óptica llegue a los hogares y empresas del país.
La fibra óptica es una tecnología que ofrece conectividad en datos para diferentes domicilios, negocios o empresas. Es una red con hilos de vidrio que tiene unos coeficientes especiales para que la luz no se salga de ahí. El hecho de que sea luz y no energía eléctrica trae múltiples ventajas como un menor consumo de energía y protección contra la interferencia del ruido electromagnético. Movistar Colombia tiene proyectado terminar el 2023 con 4 millones de unidades inmobiliarias, bien sean hogares u oficinas, pasadas con esta tecnología de la fibra óptica en Colombia. Desde el 2019 la compañía ha desplegado un promedio de 1.4 millones de estas unidades por año. Este operador de telecomunicaciones conecta cerca de 50 mil nuevos clientes al mes.“En los últimos años hemos hecho un despliegue sin precedentes. De esos cuatro millones de hogares y empresas pasadas con la fibra óptica, 900 mil cuentan con la conexión a nuestros servicios”, afirmó Roberto Puche, Director de Tecnología de Movistar Colombia, al tiempo que destaca, la posibilidad de conectividad como una acción transformadora en la economía, el desarrollo y la empleabilidad del país.
Este proceso de masificación de la fibra óptica involucra más de 5.300 personas, entre técnicos y profesionales, interventores, censistas y dibujantes, entre otros, que han llevado en los últimos cuatro años esta tecnología a distintos puntos del país. Actualmente Movistar cuenta con cobertura de fibra óptica en 49 localidades del país, tanto en ciudades capitales como Bogotá, Barranquilla, Cartagena Cali, Medellín, Manizales y Pereira, como zonas más alejadas tales como Villa de Leyva, Fusagasugá, Turbaco, La Dorada, Acacías, Garzón y Santander de Quilichao, entre otras.Puche además afirma que una de las principales ventajas de la tecnología de la fibra óptica es que nació con el propósito de dar conexiones bidireccionales. “Cuando diseñaron esta red pensaron no solo en llevar datos a los hogares, sino que ellos también pudieran enviar su información hacia la red. Esto hace una diferencia muy grande con tecnologías de cable porque estas fueron diseñadas inicialmente de forma unidireccional, y pese a que les han hecho varias actualizaciones, no han logrado igualar la velocidad de la fibra”, indica el director de Tecnología que además ejemplariza las ventajas de esta situación con las experiencias para los gamers o las reuniones en línea que requieren de interacción por parte de los usuarios.
El despliegue
Quienes no vivieron la época de internet en la década de los noventas, no podrían imaginar que si alguien utilizaba el teléfono era imposible la conexión a la red. Ahora, la velocidad de conexión trae detrás un despliegue que pasa desde un cable submarino hasta centrales con determinadas condiciones.“La fibra óptica de Movistar Colombia viaja hasta los hogares y las empresas por un cable submarino que viene de Estados Unidos principalmente y que tiene una capacidad de 800 Gbps por segundo. De esa salida internacional que llega hasta Barranquilla, Cartagena o Tolú la conectamos a nuestra red Core que es de fibra óptica y que cuenta con enlaces que nos conectan todas las ciudades del país. Esa conexión se da gracias a un anillo que llega a las ciudades del país, y de allí se genera la conexión a los diferentes lugares. De la red de trasmisión se dirige a un sitio con ciertas condiciones de refrigeración y energía, donde ponemos un equipo de electrónica llamado OLT, desde donde salen las fibras a los hogares” explica Puche.Más allá de la velocidad y la posibilidad de una comunicación bidireccional, la fibra también ahorra en temas ecológicos como la energía o el uso de cobre. Esta tecnología revolucionó la forma de conectarse de los hogares y las empresas y significa una posibilidad de conexión, educación y entretenimiento de alta calidad para los colombianos.
Fuente: El Tiempo – Marzo 2 de 2023