fbpx
10
Dom, Dic

Otras Empresas

Paolo Veglio, Country Manager de Nokia Colombia, habló del liderazgo de la compañía finesa para brindar soluciones de telecomunicaciones fija y móvil para el país.

El portafolio de Nokia Networks es amplio, robusto y le permite a la compañía finesa mantenerse como una líder de infraestructura de telecomunicaciones fija y móvil.

En entrevista con DPL News, Paolo Veglio, Country Manager de Nokia Colombia, habló sobre el portafolio de productos de la compañía con los que atienden las necesidades de las empresas respecto a hardware y software.

Resaltó que la prioridad de la compañía en Colombia es suministrar este tipo de servicios que permita implementar tecnologías de última generación y sistemas de gestión y de operación de la red para crear soluciones end to end en el país.

Sharon Durán (SD): ¿Qué hace Nokia Networks y qué planes tiene en Colombia?

Paolo Veglio (PV): Nosotros como Nokia Networks jugamos un papel de liderazgo en Colombia respecto a la infraestructura de telecomunicaciones, tanto infraestructura fija como infraestructura móvil.

Nuestro portafolio es muy amplio, cuenta con productos de hardware y software y nos permite suministrar servicios asociados a la implementación de tecnología 5G. Además, suministramos el sistema de gestión y de operación de la red, que es algo bastante importante, paralelo a crear soluciones end to end.

SD: ¿Quiénes son sus clientes?

PV: Tenemos como clientes en el país a todos los principales operadores y también a empresas de la industria de ciertas verticales.

Sin embargo, no nos limitamos sólo al sector de los operadores de telecomunicaciones, hace ya algunos años hemos incursionado con soluciones para el sector empresarial en lo que se refiere a redes privadas.

En este momento de 4G y que con el espectro a futuro se convertirán en redes privadas de 5G, con todos los atributos de esta nueva tecnología potenciará muchísimo los procesos productivos.

SD: ¿Cuáles son los beneficios que ofrecen tecnologías como IoT para las empresas?, y ¿cómo pueden impactar las soluciones de Nokia en esta transformación?

PV: Las soluciones de Nokia arrancan en 4G y ya desde ahí resuelven gran parte de las necesidades de la industria. Así, le brindamos inteligencia a los activos productivos de cualquier proceso productivo. Al ofrecer la conectividad con ciertas características de velocidad de tiempos de respuesta de la red, habilita a que estos equipos, parte de un proceso productivo, puedan estar conectados con software, con Inteligencia Artificial, con Machine Learning, con la Nube, es decir, con toda esa inteligencia que permite gestionar el proceso productivo y obtener del mismo una mayor eficiencia y una mayor productividad.

Otra ventaja de contar con una red privada dentro de una planta o de un proceso productivo es la versatilidad que eso brinda.

Si imaginamos a un equipo o un activo cableado cada vez que se quiera reorganizar el proceso productivo, ya sea porque llegan nuevas soluciones, nuevos productos o existe un proceso más eficiente, sería necesario cablear todos los funcionarios físicamente. Con esta conectividad, de alta confiabilidad e inalámbrica, es posible ahorrar tiempo y hacer procesos versátiles, redistribuir o reorganizar cualquier parte o todo el proceso productivo.

SD: ¿Qué oportunidades ven ustedes en Colombia específicamente?

PV: Hace tres años hicimos un estudio en Colombia y vimos que el impacto que 5G aportaría a la economía de aquí al 2030 es de aproximadamente 160 millones de dólares. Algunas de ellas se van a ver más beneficiadas que otras dentro de estos sectores que, además, tienen un peso muy importante en el PBI colombiano.

Veíamos que, por ejemplo, el sector público era uno de los importantes que se iban a ver beneficiados, porque cuando pensamos en el sector público tenemos que pensar no sólo en la administración pública, sino en la salud y la educación que se brindan. Entonces, cualquier cosa que se mejore a nivel de productividad y conectividad en este sector lleva unos beneficios enormes.

Sobre el segundo sector, el de la manufactura, Colombia tiene una postura muy importante. Podemos pensar en el sector textil, en el sector de calzado y otras industrias, alimentos, etc. 

El tercer sector es el retail, que se va a beneficiar mucho. Hay que mirarlo desde dos ángulos. No es sólo el punto de venta como tal el que se va a beneficiar al implementar ciertos casos de uso que requieren de esta conectividad para el consumidor final, quien efectuará el proceso de compra de los productos. Esto se va a realizar de una forma mucho más automatizada.

En cuarto lugar está el transporte de logística, no exclusivamente ligada al retail, sino relacionada con puertos y aeropuertos.

SD: A propósito del evento Colombia 5G, se mencionó que el país “está completamente preparado para 5G’’. ¿Qué opinión le merece esa afirmación?

PV: Estamos completamente listos para lo que se viene, que es el 3.5 GHz. Probablemente 5G es una tecnología que tendrá un ciclo más o menos de 10 años, como han sido los ciclos tecnológicos previos.

5G es una primera fase en donde tendremos una primera porción de espectro licitado, pero después es importante que en nuestra hoja de ruta todos los actores del ecosistema y gobierno, nosotros, operadores, comencemos a mirar los siguientes pasos.

Será una tecnología con características y con atributos aún más robustos a nivel de calidad y de desempeño. Van a requerir de constantes inversiones no sólo en la red de acceso, sino también en el core de la red. Sí, nuevas arquitecturas, nuevas plataformas. Entonces, hay todo un camino por recorrer.

SD: Si bien hay un impacto importante por parte de las industrias, ¿cuál es el impacto que 5G tendrá para la ciudadanía en general?

PV: Algunos casos de uso los conocemos a prioriestamos viendo lo que pasa en otros países que arrancaron con el despliegue de esta tecnología hace tres años, pero seguramente vendrán muchísimos más casos de uso que al día de hoy no conocemos.

Si pensamos en 5G y en el beneficio que puede brindar a nivel de consumidor, es que podrías limitarte a hacer lo mismo que haces hoy de una forma más rápida, con una mejor calidad, tal vez a través de los de los videos de 4K y 8K. Y lo significativo no está particularmente ahí.

Hoy en día hay aplicaciones de Realidad Aumentada o de Realidad Virtual ¿Cómo funcionan? También hay retraso. No es una experiencia inmersiva como la que esperan los usuarios.

Lo mismo sucede al visitar un museo virtual, que se espera que el visitante se pueda mover como si realmente estuviera en el museo. Con 5G esto será una realidad.

Entonces, aun cuando lo miramos por el lado de consumo, nos abstraemos por un momento de estos videos y lo pensamos más a nivel de educación, de cultura, de experiencias inmersivas, a nivel de Realidad Aumentada o Realidad Virtual. El salto va a ser cuántico. 

En otro segmento, el residencial, se habló de conectividad fija inalámbrica Fix Wireless Access. Ese es otro caso de uso muy importante de 5G, en donde hoy con esta tecnología puede llegar a brindar un servicio similar al de la fibra sin la necesidad de implementar fibra, que es algo costoso y demorado. Esto es complementario y bien podría ser una tecnología que hoy permite ampliar la cobertura de una conectividad fija a través de una tecnología inalámbrica que después eventualmente llegará a ser cubierta por fibra, pero te permite dar este paso. Y si lo vemos a nivel de industria, efectivamente es la industria 4.0. Y el foco está en el tema de los procesos productivos y en el tema de la eficiencia y de la productividad.

SD: ¿Cuál considera que será el impacto para ayudar a cerrar las brechas digitales, que también es uno de los temas en Colombia?

PV: Veo que hay un objetivo trazado con mucha claridad por parte del actual gobierno y es llevar la conectividad de banda ancha inalámbrica a un 85 por ciento de la población.

Nosotros evidentemente comulgamos con este objetivo y ojalá pueda ser aún más y logremos reducir esa brecha digital a un dígito. Es decir, pasar la barrera del 90 por ciento. 

Ese sería un objetivo importante y de parte nuestra. La tecnología y las condiciones por el lado nuestro están dadas para que esto pueda ocurrir de aquí al 2026, que es el arco temporal en el que se ha prefijado este objetivo. Consideremos que las primeras redes de 5G comenzarán a desplegarse en 2020, entonces llevamos ya tres o cuatro años de despliegue de esta tecnología. En el mundo hay 250 redes desplegadas en este momento. Es decir, desde el punto de vista de tecnología, el ecosistema está bastante maduro. Lo que hace falta en este momento es el espectro y comulgar con la visión no recaudatoria a precios razonables para poder desarrollar la inversión, la conectividad y poder cumplir con este objetivo.

A partir de ahí se desarrollarán los casos de uso. Algunos los conocemos, otros no, y todas estas piezas de rompecabezas van a converger en algún momento para poder lograr este objetivo de aquí al 2026.

El trabajo que se ha hecho hasta este momento ha sido muy duro por parte de los operadores en cuanto a desplegar fibra e infraestructura 4G. Porque algo que es fundamental a la hora de desplegar 5G es que en el momento en que la cobertura sea todavía limitada –como va a ocurrir en las fases iniciales–, tu señal, tu calidad de servicio caiga a una red 4G lo suficientemente robusta en cuanto a cobertura y capacidad para que tu experiencia como usuario no se vea deteriorada. Entonces, yo creo que la situación está madura, se ha hecho la tarea previa de trabajo y ojalá estemos a puertas de la licitación de este espectro que tanto necesitamos.

Fuente: DPL News– Diciembre 6 de 2022

Recomendados