Presidente de Tigo analiza la realidad del mercado de celulares en el país. La compañía crecerá 20% en el 2008.
Presidente de Tigo analiza la realidad del mercado de celulares en el país. La compañía crecerá 20% en el 2008.
Desde su llegada a la compañía el objetivo fue tomar el liderazgo del mercado. ¿Cómo va este proceso?
Tigo es líder en la Costa; en Antioquia y el Eje Cafetero estamos en segunda posición, muy lejos del tercero y más cerca del primero. En el Valle del Cauca somos terceros y aunque venimos creciendo en este departamento, no es de la forma como quisiéramos.
Este mercado es muy complicado, tenemos que quitarle participación a Movistar y después a Comcel, y con Movistar es muy difícil porque hay mucho reconocimiento de marca. Acá estuvo muy fuerte Bellsouth y hay gente que todavía habla de ella.
Sin embargo, Tigo tiene menos de dos años en Colombia y ya está entre las 20 más reconocidas. Es una marca amigable, los jóvenes la adoran, y es reconocida por sus buenos precios.
¿En qué nivel de saturación está el mercado de los celulares en el país?, ¿hay espacio para otro operador?
La penetración es muy alta, pero hay datos en los reportes que nosotros consideramos irreales. Se ha copado el 85% del mercado y creo que hay 30 millones de celulares activos en este momento, aunque los reportes oficiales hablan de 35 millones.
Aún así, queda mucho más del 15% del mercado por penetrar, pues la experiencia muestra que en todos los países la gente opta por tener varios teléfonos. En Finlandia, por ejemplo, la penetración del mercado es del 140%.
Sin embargo, es muy difícil que entre un nuevo operador pues el mercado ya está casi copado totalmente. Ahora lo que buscamos es establecer tarifas globales.
¿Cómo está la cobertura de Tigo con respecto a la competencia?
Hay dos bandas electromagnéticas: la de 800 Mhz. y la de 1.900 Mhz. La competencia está en 800 Mhz. y Tigo en 1.900 Mhz. Nosotros en zonas rurales ponemos una radio base en un pueblo y le damos cobertura a esa zona, mientras que ellos con esas antenas, le apuntan al pueblo y lo sobrepasan con la señal, llegan más lejos. Eso se debe a la calidad de las bandas, y como en Colombia solo pueden operar dos empresas con 800, el espacio ya está copado.
¿Qué resultado dejó la campaña de ‘El chip tiene que ser Tigo’?
Fue brutal, crecimos un montón. Cuando llegamos acá, en octubre del 2006, teníamos 1.800.000 clientes, hoy tenemos casi 4.000.000. La facturación era de US$26 millones al mes y hoy estamos en US$42 millones.
![]() |
“Este año vamos a terminar con más de cuatro millones de usuarios y vamos a creer 20%. Somos el operador que más crece en clientes y donde más decrecen las quejas”. José Manuel Astigárraga, Presidente de Tigo. |
¿Y después de eso cuál es la estrategia para atraer más usuarios?
El objetivo ahora es crear comunidad. Parte de nuestro crecimiento en la Costa se debió a que creamos comunidad. Por eso ahora estamos visitando las universidades y viendo qué es lo que buscan los jóvenes. En este caso es el precio, y eso es lo que les estamos entregando.
¿Cómo va el mercado prepago?
Ahora tenemos una campaña muy agresiva, dirigida a este segmento. El 75% de los clientes de prepago se comunica con seis números en promedio y por eso creamos esta promoción. La idea es que el usuario envía un mensaje de texto al número 29, con el teléfono al que quiere hablar barato y lo elige. Usted puede elegir diez en total, ocho de Tigo y dos de otros operadores, y a ese conjunto se le llama los ‘números bacanos’. La suscripción vale $1.500 mensuales y puede hablar con los números que inscribió a $29 por minuto. Esta promoción es válida por un año. Para los números que no son Tigo, el precio es de $189.
El proyecto para permitir que la gente cambie de operador conservando el mismo número se cayó. ¿Usted cree que es necesario revivirlo?
Eso se llama portabilidad numérica y es un proyecto muy interesante, pero tiene el problema de que empezaría a funcionar en el año 2012 y la gente no se va a esperar todo eso. Además, implica una inversión enorme, porque hay que encontrar la forma de que los operadores reporten los minutos que usaron los usuarios de la competencia en su red, en forma transparente y oportuna. Implementar eso es muy complicado y costoso.
Lo que yo hubiera hecho, en vez de esperar hasta el 2012, es bajar el cargo de interconexión, de tal manera que se obligue a los operadores a bajarle el precio final al cliente, porque ahora los operadores ponen sus propias tarifas.
¿Cuál es el futuro de las tarifas?
Tienen que tener una sola dirección y es seguir bajando, como es lo normal en un mercado penetrado, pues ahora la tarifa promedio entre un mismo operador está en $180 y entre usuarios de diferentes operadores es de $300. Sin embargo, frente a otros países, las tarifas y la cobertura de Colombia están bastante bien.
José Manuel Astigárraga
Cargo: Presidente de Colombia Móvil, Tigo.
Nacionalidad: paraguayo.
Estado civil: casado.
Hijos: tres.
Estudios: Ciencias Contables en la Universidad Católica. Además, una especialización en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile.
Fuente: El País Cali Edición Impresa – Agosto 13 de 2008
{mosgoogle}
{mxc}