La matriz de Tigo, Millicom, inició el 2019 advirtiendo al que fuera necesario que su único foco iba a ser Latinoamérica y así lo dejó ver en cada movimiento que ejecutó el año pasado. Colombia se mantiene como el mercado más relevante de la compañía en términos de ingresos, pues genera el 24,6 por ciento de la facturación del grupo.
Se desprendió de activos fuera de la región, compró, invirtió y confía en que en 2020 se cumplirán algunas metas aplazadas como consecuencia de que “2019 fue más desafiante de lo que se había anticipado por la situación política y la presión competitiva en algunos mercados”.
Los números que la compañía registró en el último trimestre del año pasado acompañan los buenos deseos, pues entre octubre y diciembre informó ganancias por 223 millones de dólares, número que contrasta con las pérdidas por 94 millones de dólares informadas un año atrás. Fuera de lo estrictamente operativo, la compañía informó que “cerró el año dando la bienvenida a nuevos accionistas, después de que Kinnevik decidió distribuir su participación del 37 por ciento en Millicom a sus propios accionistas”.
En Latinoamérica informó una facturación de 1.577 millones de dólares trimestrales, 14,2 por ciento más que un año atrás. El 90 por ciento de la facturación corresponde a la venta de servicios. El Ebitda se incrementó 23,5 por ciento hasta 648 millones de dólares, con un margen de 41,1 por ciento. El Capex, en tanto, creció 4,7 por ciento hasta 363 millones de dólares para un acumulado anual de 1.002 millones de dólares (+5,1 por ciento).
Síganos en Facebook https://www.facebook.com/ComunidadOLA/
En cuanto a las operaciones, la compañía destacó la reciente adquisición de operaciones de Telefónica en Centroamérica, lo que le permite a la fecha contar con un total de 39,8 millones de usuarios móviles, 6,2 millones más que un año atrás. El ARPU celular, en tanto, cayó en el orden del ocho por ciento hasta 7,2 dólares. Del total de clientes móviles de la compañía, 15,3 millones corresponden a 4G. En tanto, tiene 11,8 millones de hogares pasados, con un ARPU en viviendas que cayó escalonadamente durante el año hasta 29 dólares.
Colombia se mantiene como el mercado más relevante de la compañía en términos de ingresos, pues genera el 24,6 por ciento de la facturación del grupo. Lo sigue de cerca Guatemala (23,9 por ciento) y mucho más abajo le siguen Panamá (10,1 por ciento), Bolivia (10 por ciento), Honduras (9,6 por ciento) y Paraguay (9,5 por ciento), entre otros. En África, en tanto, mantiene 12,6 millones de usuarios móviles con un ARPU de apenas 2,5 dólares, luego de su salida de algunos mercados como Chad.
Fuente: Telesemana – Febrero 26 de 2020