Una combinación de fibra óptica con ADSL+ en todas las cabeceras municipales de menos de 200.000 habitantes podría generar un impulso enorme al desarrollo de las TIC.
Entre los retos que tiene David Luna en el MinTIC está el de superar el atraso en la banda ancha que Diego Molano, en un gesto de atrevimiento absoluto -no sé si consultado con el presidente Santos-, revolvió con los datos de la banda ancha móvil. El único país del mundo, me lo afirmó Julián Cardona de Aciem, que ha unido las estadísticas de la banda ancha fija con la móvil es Colombia. Eso, obviamente, infló las cifras de penetración y de conectividad del país.
La Ocde lo había dicho el año pasado: el atraso en banda ancha fija es muy grande. El portal www.evaluamos.com, que coincide en muchas de las denuncias que he hecho de las gestiones del anterior ministro, fue claro al recoger los conceptos de la Ocde.
Ahora lo que debe hacer el ministro Luna es aprovechar la malla de fibra óptica, desagregar el bucle, implementar la portabilidad fija y autorizar a TV Azteca a operar como una telco en municipios de menos de 200.000 habitantes.
El sambenito para no dejar operar a TV Azteca es que puede convertirse, con plata del Estado, en el mayor operador de telecomunicaciones y TIC del país, porque la nación fue la que dio los recursos para la fibra óptica. Y digo sambenito, porque Telefónica no aprovechó ser la dueña de Colombia Telecomunicaciones (Coltel), y que el Estado le insufló recursos a tutiplén para convertirse en el más grande operador del país -como la última capitalización, perversa e injustificada, que tanto denuncié- y se dejó ganar de Comcel y Telmex, hoy Claro, que sí han hecho cuantiosas inversiones en Colombia sin pegarse a papá Estado.
Dije todo lo que hay que hacer en el párrafo de arriba, pero también, además de desagregar el bucle hay que pedirle al socio de la nación, Telefónica, que nos permita desde ya que TV Azteca pueda comenzar a implementar planes de ADSL+ en todos esos municipios, utilizando esas líneas de cobre que eran del antiguo Telecom y que ‘comunicaban a Colombia con el mundo’.
Telefónica ofrece ADSL+ en pueblos pequeños de España. Mi hermano Arístide vive en Busturia, un pueblito de 1.200 habitantes, contiguo a Bilbao y tiene internet de banda ancha fija en su casa. En Colombia ningún pueblo de menos 30.000 habitantes tiene banda ancha fija. Por lo menos en el Caribe colombiano, no.
Estados Unidos entendió que no podía supeditar los avances en cobertura y conectividad a la banda ancha móvil, porque eso es inseguro y podría generar problemas en los sistemas de defensa. En el 2008, en pleno auge de la telefonía móvil, sacó adelante un plan nacional de banda ancha que privilegió la conectividad vía fibra óptica. Corea del Sur ya era, en ese momento, el Estado mejor conectado del mundo con fibra óptica. Brasil revivió a Telebras, porque entendió que necesitaba un plan de banda ancha fija que la ayudara a conectar mejor el país.
¿Cuál era el afán de Diego Molano en la banda ancha móvil y en las app? ¿Por qué condenar al país a semejante atraso? Hasta Paraguay viene trabajando un plan nacional de banda ancha que privilegia la fija a la móvil.
No quiero especular acerca de las razones del anterior Ministro. ‘No vale la pena llorar sobre la leche derramada’. Pero el país debe aprovechar la malla de fibra óptica que hoy tenemos para dar un ‘estartazo’ a la banda ancha fija. Es imposible pensar en última milla de fibra óptica para todos los hogares. Somos una nación de pobres. La mayoría de los colombianos no tenemos con qué pagar planes con última milla de fibra óptica. Hoy, hay planes empresariales con fibra óptica en las grandes ciudades del país, y residencial en algunas pocas. Los mayores avances son de ETB, en Bogotá. Pero, una combinación de fibra óptica en todas esas cabeceras municipales, de menos de 200.000 habitantes con ADSL+, podría generar un impulso enorme al desarrollo de las TIC y las telecomunicaciones del país.
Si, ministro Luna, hay muchas cosas por hacer. Empezando por colocar en su sitio a los directores de las entidades que gravitan bajo su órbita. No pueden estar dando declaraciones sin consultar al Ministro. ¿O sí?
La asignación de espectro en la banda de 700 Mhz no puede hacerse con carácter restrictivo. Hay que asignarle a todos un poquito, incluidos Claro y Movistar. Lo otro es seguir condenando al atraso al país. Esa es la ‘joya de la corona’ en banda ancha móvil. Es mejor que todos paguen lo que vale una ‘joya de la corona’ y con esos recursos impulsamos el plan nacional de banda ancha fija. Y hágale ministro Luna: hay muchos que creemos en sus capacidades y en su experiencia profesional.
Nicola Stornelli García – Gestor del Puerto Digital de Valledupar y Cesar Digital
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Junio 30 de 2015