fbpx
30
Mar, May

Editorial

mujer celular 5El Estado ha sido débil a la hora de fijar posiciones radicales frente al cuasi monopolio de las empresas de telefonía celular y a la hora de defender los intereses de los usuarios. En Colombia es costoso llamar entre los diferentes operadores.

En Colombia hay hoy más de seis operadores de telefonía móvil, pero uno solo tiene el 56 % del mercado y llegó a concentrar el 62 % y, sin embargo, escudado en la presencia de los competidores, pretende decir que no tiene posición dominante.

El Estado ha sido débil a la hora de fijar posiciones radicales frente a ese cuasi monopolio y a la hora de defender los intereses de los usuarios. Hay estudios que revelan que el trafico ‘on net’ (en la misma red) de Claro es del 83%, lo que demuestra el perverso Efecto Club que tanto critican los dos más cercanos operadores. Ese Efecto Club en Movistar y Tigo está alrededor en el 70 %, lo que tampoco es bueno. Significa que en Colombia es costoso llamar entre diferentes operadores y es lo que hace que muchos usuarios tengan tres líneas y que los teléfonos doble sim card se vendan tanto (Ver: Movistar, Tigo y Claro crecieron un 14,7%, asegura Asomóvil).

El Estado le ha apostado mucho a la comunicación inalámbrica, como lo demuestra el que ya tenemos oferta LTE en el país. Pero menos del 20% de los usuarios de móviles tienen teléfonos inteligentes. Colombia tiene que lograr que los cargos de acceso sean asequibles a la mayoría de los colombianos si queremos que el internet móvil sea un motor de cambio y desarrollo en un país con nuestra geografía y abrupta topografía. Todavía hay enormes zonas sin cobertura celular y muchas otras donde solo hay un operador.

Una forma de lograr equilibrar un mercado donde hay un operador dominante son los llamados cargos asimétricos, que son “… el pago que realiza un operador a otro en compensación por el uso de su red para conectar el tráfico terminado en ella” (tomado del estudio de Fedesarrollo, ‘Estudio de la regulación de cargos de acceso en telefonía móvil y una propuesta para Colombia’). En palabras de a peso es lo que tiene que pagar un usuario por llamar a otro operador y en el costo va incluido lo que su operador tiene que pagarle al otro porque la llamada llegó a su red. El estudio de Fedesarrollo lo pueden encontrar aquí: http://bit.ly/1voNk6q

En Europa los cargos asimétricos han durado hasta diez años; en Colombia aún no han cumplido los dos años y ya se van a vencer. Por eso se ha armado toda la alharaca frente al tema. Varios parlamentarios le piden al Gobierno que extienda el uso de los cargos asimétricos. Son varios los columnistas y los medios que han tocado el tema y mencionan estudios, como el de Fedesarrollo, el de Telecom Advisory Services, el de Capital Advisory Partners y otros. (Ver: Congreso pide a CRC prorrogar cargos asimétricos)

La imposición de los cargos asimétricos ha sido beneficiosa para el país. Ha logrado disminuir el dominio del operador con la mayor tajada del mercado; pero que todavía tiene un 56 %, lo que le permite imponer muchas reglas de juego a la hora de mercadear y vender. Ellos tienen razón al defender lo que han hecho en Colombia. Han hecho grandes inversiones y no han escatimado gastos para hacer crecer su infraestructura, lo que los convierte en el operador con la más amplia y mejor cobertura del país. Hoy hay más de 30 municipios donde son el único operador. Pero eso ha sido lo opuesto a conseguir un mercado abierto y competitivo. La presencia hoy de los nuevos operadores de LTE dinamiza el mercado, pero se requiere la permanencia de los cargos asimétricos para que los pequeños puedan seguir creciendo. Verbigracia Uff Móvil y Virgin Mobile, que han logrado un crecimiento significativo. Sin esos cargos asimétricos, cuando todavía no han llegado al punto de equilibrio, estarían condenados a la bancarrota.

El Gobierno tiene que recordar que los otros operadores, diferentes a Claro, cuentan con 22 millones de usuarios de telefonía móvil, 3.1 millones de usuarios de banda ancha fija, 2.3 millones de usuarios de internet móvil por suscripción, 2.6 millones de usuarios de televisión por suscripción y 5.8 millones de usuarios de telefonía fija, que pareciera son olvidados muchas veces. Qué costoso sigue siendo llamar desde un fijo a un móvil, y a veces hace falta.

En esta columna hemos criticado duramente a Telefónica por la capitalización de dudosa legalidad con que fue favorecida por la Nación, pero sigue siendo una empresa con capital de todos los colombianos. Igual que ahora lo es Tigo, fusionada con UNE. Hay dos operadores móviles virtuales que son una fuerte apuesta de capital colombiano. Y está todo el tema del desarrollo de la penetración del LTE. (Ver: Implicaciones de la fusión Tigo-UNE EPM. Análisis Comunidad OLA)

El Estado tiene que favorecer el desarrollo de la conectividad para todos los colombianos y en especial propender por la consolidación de un mercado abierto y competitivo. Hay que extender la medida de los cargos asimétricos. No hay otra.

Nicola Stornelli García

Gestor del Puerto Digital de Valledupar y de Cesar Digital

Fuente: www.portafolio.coDiciembre 5 de 2014

Recomendados