fbpx
22
Mié, Mar

Editorial

etb4¿Por qué, ETB vende el 25 % de Tigo por solo US$ 240 millones cuando la compañía está valorada en US$ 1.300 millones? ¿Por qué, cuando el negocio de Comcel empezaba a ser altamente rentable, ETB se dejó diluir y no conservó su participación inicial? ETB llegará tarde al ‘descremado’ mercado del 4G.

En 1994 la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) promovió la creación de Comcel, hoy Claro, y compró el 31,8 % de sus acciones. Pagó US$ 130 millones (aproximadamente). Aunque no vivía su mejor momento económico, lo hizo porque si no entraba al mundo de la telefonía celular podía desaparecer.

La nueva empresa emitió bonos y decretó la capitalización, que exigieron a la ETB un aporte adicional de US$ 5 millones, a pesar de lo cual su participación accionaria se redujo al 29,7 %. Según la Contraloría Distrital, en 1999 ese 29,7 % valía US$ 375 millones.

En los años siguientes, por el vertiginoso crecimiento de sus operaciones, Comcel ordenó capitalizaciones en las que, inexplicablemente, ETB no intervino. Por ello su paquete accionario disminuyó al 13,75 %. En el 2002 vendió dicho paquete por US$ 51,8 millones.

De lo anotado surgen dos preguntas: 1. ¿Por qué, cuando el negocio empezaba a ser altamente rentable, ETB se dejó diluir y no conservó su participación inicial? (ver: Eventualmente ETB será adquirida por uno de los 3 principales grupos de telecomunicaciones de Colombia)

2. Si en 1999 el 29,7 % de las acciones valía US$ 375 millones y Comcel US$ 1.260 millones, ¿por qué ETB vendió las acciones que tenía (13,75 %) por sólo US$ 51,8 millones, aceptando con ello que la Empresa, que tres años antes valía US$ 1.260 millones y había sido capitalizada, ahora solo valía US$ 375 millones?

En el 2002, ETB y Empresas Públicas de Medellín (EPM), por conducto de UNE, filial suya, fundaron OLA. Invirtieron US$ 540 millones (270 cada una). OLA fracasó. Perdió más de 500.000 millones de pesos. Por eso, ETB y EPM en el 2006 buscaron como aliado estratégico a Millicom, marca Tigo, que aportó capital a cambio del 50 % de la sociedad, lo cual redujo la participación de ETB y EPM del 50 % que cada una tenía al 25 %.

Tigo seguramente está dando buenas utilidades y tiene futuro promisorio. Por ello, EPM se ha aliado con Millicom y ha comprado a ETB su 25 % en Tigo por US$ 240 millones. Tigo será propiedad, entonces, de EPM (50 %) y Millicom (50 %). Se propone ser el segundo operador en el país del servicio de telecomunicaciones.

Otros dos serios interrogantes suscita este último negocio de ETB. 1. EPM se alió con Millicom después de valorar a Tigo en US$ 1.300 millones. Fue la cifra que tuvo en cuenta el Concejo de Medellín para autorizar la operación. ¿Por qué, entonces, ETB vende el 25 % de Tigo por solo US$ 240 millones? (Ver: ETB vende su participación en Tigo por US$240 millones)

2. Dice ETB que los 240 millones citados le servirán para operar, a partir del segundo semestre del 2014, la licencia que tiene del sistema 4G. Cuando empiece a hacerlo, cinco titulares más de licencias 4G llevarán varios meses prestando ese servicio y “descremando” el mercado. ¿Cuánto perderá ETB por su tardía aparición en la nueva tecnología? ¿Los US$ 240 millones se volverán plata de bolsillo que financie subsidios?

Con otras palabras, la inversión que hizo ETB en Comcel para adquirir el 31,8 % de sus acciones, que valían US$ 375 millones en 1999, se vendió en US$ 51,8 millones en el 2002 y se volvió parte del precio que ETB pagó por el 50 % de OLA. Para comprar este 50 %, la ETB tuvo que agregar 220 millones a los 50 que había recibido por sus acciones en Comcel, pues la inversión total en OLA fue de 270 millones. Ese 50 % de OLA se volvió luego el 25 % de Tigo.

Haber vendido por US$ 240 millones la cuarta parte de esta empresa, que hoy vale US$ 1.300 millones, y destinar esos 240 millones a inversión en campo que la ETB no conoce (4G) (Ver: ETB lanzará ETB Móvil tras vender su participación en Tigo)y en el que fuertes competidores transnacionales se le habrán anticipado, hará que la ETB viva situación comparable a la que padeció con OLA.

¿Es así como la Administración Distrital defiende lo público, según repite el alcalde Petro?

Por: Jaime Castro

Fuente: www.eltiempo.com – Diciembre 9 de 2013

Recomendados