El pasado miércoles se llevó a cabo la subasta 4G en Colombia. ¿Qué beneficios traerá esta tecnología para los usuarios en Colombia? ¿Habrá real competencia por parte de los ganadores? Análisis Comunidad OLA.
El resultado de la subasta 4G en Colombia trajo como resultado 5 nuevos operadores de la tecnología 4G, junto a UNE que ya lleva un par de años con el servicio LTE 4G.
Lo primero que hay que aplaudir es el aumento del espectro disponible para telefonía e internet móvil. Hasta antes de esta subasta, Colombia contaba con apenas 215 MHz de espectro en propiedad de Claro, Movistar y Tigo con 55 MHz cada uno, y UNE con 50 MHz. Lo licitado el miércoles fueron 190 MHz, es decir, casi se dobla el espectro disponible para telefonía móvil e internet móvil en Colombia. Esto sin duda traerá enorme ventajas pues los usuarios nos beneficiaremos con un internet más veloz y una mayor calidad en las llamadas de voz, además que paulatinamente irán migrando usuarios a 4G despejando la hoy saturada red 3G.
Eso sí, aún estamos lejos de los 700 MHz recomendados para Colombia en materia de espectro por parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, pero lo licitado es sin duda un avance.
Competencia
Si bien a raíz de la licitación serán 6 los operadores 4G LTE en Colombia, tampoco es muy cierto que vaya a aumentar la competencia en telefonía móvil y vayamos a ver grandes rebajas en el precio del servicio de un momento para otro.
El por qué de esto es muy sencillo. Por un lado tendremos a Claro, Tigo y Movistar (Asomóvil) compitiendo en 4G como lo hacen hoy en HSPA+. Por el otro tendremos a DirecTV, empresa ganadora en la banda de 2.500 MHz que seguramente no irá por el mercado de telefonía móvil sino que se enfocará en empaquetar su TV satelital con un internet móvil ultra veloz. Y finalizamos con Avantel, actual operador de trunking sin el músculo para lanzarse aún por el mercado masivo, y a ETB que ha anunciado que se enfocará en Bogotá donde está el 20% del mercado.
Esas empresas se suman a UNE, que está en proceso de fusión con Tigo, para competir en el nuevo escenario.
Por lo anterior, predecimos que ETB, Avantel y DirecTV serán operadores de nicho, mientras Tigo-UNE, Claro y Movistar serán los operadores que se peleen la torta más grande.
Es decir, habrá más competencia en ciertas poblaciones o nichos de mercado, pero el mercado masivo seguirán siendo propiedad de los tres operadores tradicionales.
Monopolio será Claro
Claro ha venido ejerciendo un abierto monopolio en telefonía móvil (sin contar TV por cable e internet hogares) y el futuro no luce muy alentador. Como obligación del espectro ganado, Claro será el operador que deberá entregar más tabletas y llegar a más poblaciones, lo cual aumentará sus costos que seguramente serán trasladados a los usuarios vía tarifa.
Pero justamente la obligación de cubrir 660 poblaciones, contra 255 de Movistar; hará que como hoy, Claro sea el operador dominante en muchas de estas poblaciones donde la competencia no llegará.
¿Y las zonas rurales?
Es una buena pregunta que tiene una fácil respuesta. En zonas rurales o apartadas del país vive cerca del 5% de la población de Colombia, algo así como 2.2 millones de personas, que en términos generales tiene un poder adquisitivo mucho menor si se compara con grandes capitales como Bogotá y Medellín, zonas donde incluso hoy hay ausencia total de 3G.
Es por esto que no es muy difícil predecir que estas zonas apartadas, con poca concentración poblacional y de escasos recursos económicos no tendrán cobertura 4G pues para los operadores no es negocio desplegar costosa infraestructura para tener contados usuarios.
Es decir, mientras las zonas apartadas sigan teniendo bajo poder adquisitivo seguirán estando excluidas de los avances tecnológicos que vive el país y el mundo.
Calidad
Como toda tecnología que llega veremos al 4G volando en un comienzo con una calidad impresionante, de la cual se ufanarán los operadores para enganchar usuarios. Así sucedió con HSPA+ navegando a 5 Mbps (hoy en día si llega a 2 Mbps, dependiendo del operador, es para celebrar) y con el LTE de UNE, y así será con el nuevo 4G.
La pregunta es si los operadores podrán mantener la calidad luego de masificar esta tecnología en Colombia, o comenzaremos a sufrir lo que se sufre hoy con la calidad de llamadas y la baja velocidad en Internet. ¿Cómo se manejará la calidad a futuro? Ahí es donde deberán entrar a jugar un papel protagónico los entes reguladores.
Precios
En un comienzo seguramente veremos costos altos de planes y celulares dada la novedad de la tecnología. Esto en marketing se llama descremar el mercado, que no es otra cosa que un precio alto de lanzamiento que será pagado por los adoptadores tempranos de tecnología (un segmento pequeño), precio que se irá reduciendo paulatinamente a medida que más clientes lo van adquiriendo. Así que si esperas precios bajos de planes y smartphones tan pronto sea lanzada esta tecnología, estás como Davivienda en el lugar equivocado. ¿Cuánto se demorarán en bajar estos precios? No lo sabemos. Eso sí, esperamos que los operadores no se queden para siempre, como suele suceder en ese país, en precios absurdamente caros comparados con otros países.
Conclusión
La llegada de la tecnología 4G trae nuevos competidores pero aún no es claro el camino que algunos de ellos tomarán. Lo que es claro es que los operadores fuertes y tradicionales (Tigo, Claro, Movistar) seguirán manteniendo su hegemonía en el mercado móvil masivo. La calidad, precio y cobertura dependerá más de la competencia y precios que de las exigencias de entes reguladores.
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Julio 2 de 2013