fbpx
22
Mié, Mar

Editorial

Comunidad OLA publica y analiza los resultados del estudio realizado por Asomóvil, el cual expone los problemas que supondría la eliminación de las cláusulas de permanencia. Abrimos la discusión sobre este tema.

Luego de nuestro artículo publicado la semana pasada (ver: En Colombia pagamos hasta 10 veces más por un celular), Rodrigo Lara presidente de Asomóvil, nos dio a conocer el estudio realizado por esta asociación y donde se analizan las posibles causas de la eliminación de las cláusulas de permanencia de la telefonía celular.

El Estudio

Según el estudio, gran variedad de mercados en el mundo usan las cláusulas de permanencia, contribuyendo a la reducción de tarifas y permitiendo el subsidio de terminales.

El estudio analizó 70 países de Asia y África donde las cláusulas de permanencia existen. Además, el estudio señala que en Reino Unido y España (países con penetración de smartphones superior al 60%) la duración de estas cláusulas ha venido en aumento, pasando en promedio de 14,5 meses en 2009 a 19,2 en 2012, siendo cada vez más frecuentes los contratos a 24 meses.

Es decir, en 70 países analizados no se encontró la prohibición de cláusulas de permanencia que según el estudio, dinamiza el sector y la penetración de telecomunicaciones.

El mismo estudio reseña un estudio de Fedesarrollo donde se señala a Corea y Finlandia como países donde se eliminaron las cláusulas y en los cuales “se redujo significativamente la compra de equipos móviles. Además, los ahorros de los operadores al dejar de subsidiar los terminales no se trasladó a las tarifas”.

“Aparte del menor consumo y los mayores precios de los teléfonos móviles, la eliminación de la cláusula tuvo un conjunto de dificultades asociadas que no fueron contempladas a la hora de tomar la medida como un mercado paralelo ilegal y una desaceleración del ritmo de penetración”, señala Asomóvil.

El estudio de Asomóvil señala que analizándose 37 referencias en Tigo, Claro y Movistar con planes a 12 meses, se encontró que “los precios mínimos de los terminales sin cláusulas de permanencia se encontraban entre $244.000 y $1.547.000. Por su parte, los precios de los dispositivos móviles con cláusulas de permanencia se registraron entre $114.000 y $1.293.000. De esta forma, el cálculo del subsidio promedio a los Smartphones por parte de los operadores cuando se ofrecen contratos de permanencia mínima a 12 meses es del 48%.

Finalmente, el estudio señala que “es probable que la eliminación de este esquema de financiación de equipos de telefonía móvil a través de las cláusulas de permanencia, implique que en el mediano y largo plazo, el costo de todo teléfono nuevo, en su gran mayoría los equipos denominados de “alta gama”, deban ser asumidos en su totalidad por el usuario/cliente, y por lo tanto la probabilidad la adquisición a terminales móviles de mejor tecnología disminuirá. Además, señala que el corazón del negocio de telefonía móvil no está en vender los teléfonos celulares. En efecto, el subsidio de terminales es una política de fidelización con la cual los operadores pretenden aumentar la demanda de sus servicios y disminuir la rotación de sus clientes, con el objetivo de incrementar sus ingresos y disminuir sus costos a través del churn.

Nuestra opinión

Si bien es imposible negar los posibles impactos de la medida que avanza en el Congreso, también es imposible no señalar que el estudio se centra básicamente en la consecuencias de la medida sin tomar en cuenta el por qué surgió la misma (que es los altos precios).

Y es que si bien se señala que países como Reino Unido tienen amplias cláusulas de permanencia que ayudan a bajar las tarifas de lo móviles vía subsidios, no entra a investigar ni cuestionar por qué en Colombia la ampliación de cláusulas ha beneficiado exclusivamente a los operadores más no a los usuarios.

Como ya lo señalamos en nuestra investigación, los precios de los smartphones en Colombia son infinitamente superiores a los de otros países. Incluso, si se compara la oferta del iPhone 4S hace 1 año y medio cuando los operadores ofrecían cláusulas de 1 año (ver artículo), con las del iPhone 5 o Samsung Galaxy S4 en 2013 y con los operadores ofreciendo cláusulas de 24 meses (ver artículo), es perfectamente claro que el aumento de meses de cláusula no ha servido para bajar los precios al usuario final sino por el contrario, se han mantenido o han aumentado. Todo esto en un contexto de crecimiento económico, TLC con USA (de donde proviene parte de la tecnología) y con el precio del dólar en sus mínimos históricos.

Lo que queremos los usuarios son precios justos y accesibles a los usuarios. Si los operadores quieren mantener las cláusulas, deben ser justos con los usuarios y aumentar los subsidios a medida que aumentan los meses de permanencia; pero si no lo hacen, el usuario optará por comprar sus smartphones y celulares libres en almacenes de cadena (Éxito, Jumbo) o en páginas web como Amazon o Mercadolibre.com, que no implican necesariamente informalidad o contrabando (basta recordar que un iPhone tiene garantía global sin importar el sitio de compra).

Eso sí, coincidimos con el estudio de Asomóvil. ¿Qué tal si se propone el desmonte de todo tipo de impuestos a tabletas y equipos celulares Smarthpones?

Y tú ¿Qué opinas de este estudio? ¿Qué opinas de la eliminación de cláusulas de permanencia? ¿Qué opinas de los precios de los móviles en Colombia?

Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Junio 20 de 2013

Recomendados