La calidad a llegado a tal punto que hasta el presidente de la República se queja de la creciente mala calidad en el servicio.
No es raro ir en plena Av. Circunvalar en Bogotá y quedarse hablando sólo, como si un mudo estuviera al otro de la línea. En Monserrate la señal de Tigo a veces no funciona (y recordar que Mallarino decía que sí funcionaba, ver artículo), en Puente Aranda Movistar anda de caída en caída y Claro… bueno, lo claro es que Claro tampoco le funciona ni al presidente (según José Obdulio Gaviria la línea del presidente comienza por 320, y no publicamos completo el número por seguridad… nuestra).
Y si se deja de lado la calidad de las llamadas, los usuarios en Movistar se quejan porque les venden un plan de $299 el minuto en prepago pero pagan $599 (Movistar explica hay que cambiarse a los nuevos planes – ver artículo), en Tigo por el audiorespuesta y en Claro por facturación (ver artículo).
Por su mal servicio los operadores móviles pagaron alrededor de 15.000 millones de pesos en el 2012 como resultado de numerosas sanciones impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), debido a faltas en la calidad del servicio y en la atención que estas empresas prestan a sus clientes.
A pesar de esto, el mal servicio y la mala calidad del mismo es una falla se produce de manera similar a lo largo y ancho del territorio colombiano. Ha llegado a ser tan molesta, que ni el propio presidente presidente de la República se salva. “Le he pedido a Mintic que tome cartas en el asunto de la desesperante y creciente mala calidad en el servicio de la telefonía celular”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.
Esta es la segunda vez que, públicamente, el jefe de Estado muestra su molestia por el pésimo servicio. El 3 de noviembre del 2012, Santos había dicho: “Algo que todos estamos sufriendo: la calidad del servicio de los celulares. Todos los colombianos estamos bastante desesperados porque hablamos y se nos cae la llamada con una tremenda frecuencia. Pero algo que es también injusto: se le cae la llamada a cualquier persona, y vuelve a llamar y entonces le cobran todo el minuto. Eso lo vamos a controlar y lo vamos a evitar”.
¿Qué deben hacer los operadores para mejorar esto?. Ellos dicen que trabajan en planes de mejoramiento pero que la topografía en Colombia no ayuda pues encarece los costos de redes de telefonía, y que no cuentan con infraestructura necesaria para atender la creciente demanda. ¿Acaso Claro-Comcel no fue la empresa que más ganó en Colombia, después de Ecopetrol? ¿Por qué no usan parte de sus ganancias en mejorar redes y servicios?
Por otro lado hasta ahora y desde la desaparición de OLA, hay un operador que dice querer preocuparse por la calidad y por sus clientes (Virgin Mobile). Ojalá sea cierto y no sea cuestión de segundos, como su publicidad.
En conclusión. Colombia está sumida en una problemática de calidad y pésimo servicio por parte de los operadores. Sin embargo si éstos no toman medidas para mejorar el servicio y si los operadores no compiten verdaderamente con calidad, no estamos muy lejos de un #ApagónTigo o #ApagónMovistar.
Señores operadores, reaccionen. Cliente tratado bien es cliente satisfecho, cliente satisfecho trae más clientes.
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Mayo 10 de 2012