Respondiendo a la tendencia del mercado que ya ha visto la fusión de Claro-Telmex y Telefónica Telecom-Movistar, la nueva empresa resultante de la alianza UNE EPM y Tigo se convertiría en la tercera empresa más importante del sector, con ventas por más de $3 billones de pesos al año.
El día 4 de febrero de 2013, Millicom y UNE EPM sorprendieron al mercado anunciando que ambas compañías habían iniciado un proceso para estudiar la posibilidad de integrar sus operaciones en Colombia.
La empresa resultante de este proceso, tendría ventas por más de $3 billones de pesos (Colombia Móvil Tigo vendió en 2011 $1.26 billones de pesos, mientras UNE EPM Telecomunicaciones tuvo ventas en 2012 por $1.72 billones de pesos), se convertiría en la tercera empresa de sector más importante (después de la empresa de telefonía Claro Colombia y Movistar Colombia), y una de las 25 empresas más grandes del país por ventas.
¿Qué implicaciones traería la fusión?
Esta fusión le permitiría a Millicom-Tigo entrar de lleno al mercado de convergencia (triple y cuádruple play), al que hoy no tiene acceso más allá de tímidos acuerdos con UNE EPM y ETB (empresas que poseen el 50% de Tigo).
Con la creación de esta empresa, los usuarios de Tigo podrían empaquetar sus servicios con banda ancha fija, televisión y telefonía fija, y los de UNE con telefonía móvil.
Por otro lado, a UNE EPM Telecomunicaciones le permitiría fortalecer su presencia en el mercado de telefonía móvil. Actualmente, UNE es Operador Móvil Virtual de telefonía móvil sobre las redes de Tigo, con un incipiente 0.3% del mercado celular en Colombia debido a la débil estrategia que ha tenido la empresa paisa en aprovechar a su filial Tigo, de las cual posee el 25%.
Pero a su vez, UNE EPM se encuentra adelantando un proceso de implementación de redes 4G LTE en Colombia, alcanzando apenas 35.000 usuarios en 2012 (VER ARTÍCULO), año de lanzamiento de su red 4G LTE que apenas cubre ciudades principales. Una fusión con Tigo despejaría de una vez por todas las dudas que existen sobre la capacidad de UNE de montar su red 4G, por los cuantiosos recursos que ello requiere y por la capacidad de gerenciar el proyecto.
Con la fusión, Millicom aportaría toda su experiencia que tiene en el sector de movilidad y UNE en el sector de telefonía fija, banda ancha y televisión.
Pero además, la fusión generaría a la empresa enormes ventajas económicas. La nueva empresa sumaría los más de 6 millones de usuarios de Tigo, más los poco más de 1.1 millones de usuarios de televisión, 1.7 millones de usuarios de telefonía fija y 100 mil de telefonía móvil de UNE EPM. Es decir, la nueva empresa sumaria cerca de 9 millones de usuarios que a su vez traerían economías de escala a la nueva compañía.
En cuanto al espectro que poseen ambas empresas, en caso de darse la fusión superarían los 85MHz topes en el sector de movilidad (espectro electromagnético) establecidos por el gobierno (UNE tiene 50 MHz en la banda de 2.500 MHz y Tigo 55 MHz en la frecuencia de 1.899 MHz).
La salida a este problema sería la devolución de espectro o la modificación por parte del Estado de este tope.
¿Y ETB?
Mientras UNE avanza en su montaje de redes 4G LTE y en la posible fusión con Tigo, ETB sigue sin dar luces de su futuro y presa de los políticos o administraciones distritales corruptas y populistas que han gobernado a la capital en los últimos años.
Llevamos esperando 2 años a la famosa implementación de IPTV de ETB, y a la fecha seguimos esperando.
Mientras UNE (con todo y sus dificultades) monta sus redes 4G, ETB se queda en estudios de factibilidad para ingresar al mercado móvil. Y ni hablar de las sinergias con Tigo, que han sido totalmente desaprovechadas durante 10 años, desde la entrada de OLA en 2003. Solo fue hasta el año 2012 que ETB decidió ingresar como Operador Móvil Virtual (VER ARTÍCULO), y hoy en día prácticamente es un negocio que pasa desapercibido, tanto para ETB, como para sus usuarios.
Y para rematar, cada año ETB pierde más usuarios a manos de Claro, UNE y Movistar.
Con la fusión de UNE y Millicom la participación de ETB en Tigo se vería diluida, y quedará cada vez más sola en un mercado altamente competitivo. Mientras su hermana paisa genera valor con sinergias, ETB pierde valor con movidas que responden más a populismos que a estudios técnicos (VER ARTÍCULO).
La historia vivida con Comcel (cuando ETB dejó diluir su participación del 25% a un 13%) hace 13 años, parece repetirse. Ojalá quienes están a cargo de la dirección de esta empresa (una de las 40 más grandes del país) se den cuenta de los peligros que enfrentan con este anuncio, y por qué no, por fin se unan a UNE y creen sinergias (ahora con Millicom).
Mañana analizaremos el futuro de las dos marcas, Tigo y UNE EPM.
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Febrero 7 de 2013