fbpx
25
Lun, Sep

Editorial

Comunidad OLA entrevistó a José Otero*, presidente de Signals Telecom Consulting, empresa consultora de telecomunicaciones líder en la región. Los Operadores Móviles Virtuales, el 4G en Colombia, el futuro de ETB y UNE en el mercado móvil y la estrategia de Tigo Colombia; son algunas de los temas que tratamos con José Otero. Encuentra la entrevista completa a continuación.

¿Cómo ve la reorganización que se está dando en el mercado de operadores móviles en Colombia?

El sector de telecomunicaciones colombiano posee características que fomentan la proliferación de operadores móviles en el sector. Por ejemplo, el mercado exhibe seguridad jurídica  y promueve medidas dirigidas a fomentar la inversión en el país. Asimismo, debido a como evolucionaron los servicios de telecomunicaciones en el país, observamos un mayor número de entidades interesadas en incluir en su portafolio los servicios móviles. Si a esta realidad añadimos el creciente interés de actores no tradicionales (ej. empresas que actualmente no ofrecen servicios de telecomunicaciones) nos encontramos con un mercado colombiano con gran potencial de crecimiento en el número de operadores móviles.

¿Cómo ve a los operadores tradicionales en esta nueva realidad?

Todo depende de la óptica con que se mire la entrada de los nuevos jugadores al mercado, a continuación tres variantes:

  • Impacta adversamente a aquellos operadores que alegan sufrir de altos niveles de congestión en sus redes en los principales centros urbanos del país como Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. Por un lado esta situación los hace menos atractivos como socios a los OMV que deseen entrar en el país pues es altamente posible que no deseen correr el riesgo de enfrentar fallas de conexión cuando están tratando de establecerse en el país. No obstante, los operadores tradicionales cuentan en sus problemas de congestión de redes un excelente argumento en contra de los topes de espectro que impone el gobierno, sobre todo si se desea que hospeden OMV;
  • Impacta positivamente a todos los operadores que alojen OMV pues les brinda unidades de negocio especializadas en nichos de mercado que tradicionalmente no han sido atendidas de forma eficiente por los operadores ya establecidos;
  • Incrementa la presión sobre Avantel, empresa que tiene que migrar su red iDEN hacia tecnologías móviles no propietarias.

¿Qué opina de la entrada de los OMV al mercado y qué ha cambiado (y cambiará) en el mercado con la entrada de estos?

Aunque es líder de América Latina en el número de OMV que posee el mercado, Colombia aún se encuentra en la fase inicial de crecimiento de este tipo de operadores. Con excepción de Uff! Móvil, hasta ahora todos los OMV que se observan – Metrotel, ETB, UNE – están ligados a un operador de telecomunicaciones ya establecido. En Signals Telecom Consulting esperamos que en los próximos años esta situación continúe (ej. Emcali lleva ya algún tiempo anunciando su deseo de entrar a este mercado y Telebucaramanga también sería candidato) pero en menor grado y que la proliferación de los OMV sea impulsada por jugadores no tradicionales. La entrada de Virgin Mobile (con acuerdo con Cine Colombia) se presenta como un preludio a la futura incursión a la oferta de servicios móviles por empresas como Éxito, MTV o Carulla.

¿Cómo ve a ETB en esta nueva etapa, donde se da su ingreso como OMV?

Primero hay que aclarar que ETB no incursiona como OMV en el mercado colombiano en el 2012. Su verdadero ingreso como operador virtual comienza en el 2010 con su oferta de “Internet Móvil de ETB” que inicialmente estaba enfocado en los clientes de banda ancha fija del operador de Bogotá. Lo que sucede en el 2012 es que ETB expande el alcance de sus servicios móviles para incluir servicios tradicionales como la telefonía móvil y los mensajes de texto. La entrada de ETB en el negocio de la telefonía móvil bajo su propia marca era cuestión de tiempo sobre todo porque le brinda un canal de ventas adicional a Tigo, operador en el que tiene participación accionaria.

Podrán, ETB y UNE por separado, dar la pelea contra la billetera de Comcel y Movistar?

Los OMV por definición son operadores de nicho que apuntan a un mercado específico. En este sentido su rol es incrementar es incrementar el valor de la propuesta de servicios que ofrece la empresa que los lanza – en este caso ETB y UNE – a sus clientes. En otras palabras, no necesitan tener una alta cuota de participación de mercado para ser operaciones rentables y muy importantes dentro de la estructura de las empresas de telecomunicaciones de capital público de Medellín y Bogotá. Asimismo, si el objetivo de estas dos empresas es competir con Movistar y Comcel por el mercado masivo en todos los segmentos y a nivel nacional tanto ETB como UNE ya lo hacen junto a Millicom a través de Tigo. Sería un error pretender que los OMV tendrán el mismo alcance en términos de ofertas promocionales y/o equipos que los operadores que cuentan con infraestructura propia en el país.

Actualmente se está dando una integración de servicios. UNE ya ofrece el denominado cuádruple play, Movistar ya unificó marca para hacerlo, y se dice que Comcel seguirá los mismos pasos. ETB le apuesta a empaquetar servicios con TV a finales del año.

La tendencia mundial desde hace años apunta a las ofertas empaquetadas de servicio independientemente de cómo el operador las llame por cuestiones de posicionamiento – por ejemplo, UNE al ganar la licitación de espectro en 2,5 GHz afirmó que sería el primer operador de “quíntuple play” en Colombia. En el caso de ETB no podemos olvidar la relación de años que este operador mantiene con DirecTV. O sea que la comercialización de su oferta de IPTV tendrá que hacerse cumpliendo los parámetros establecidos en el acuerdo alcanzado entre ETB y DirecTV.

¿Cómo ve a Tigo en esta nueva realidad? ¿Pareciera estar quedándose relegada sin poder ofrecer paquetes de servicios?

El modelo que está adoptando Tigo en Colombia difiere un poco al que se observa en Paraguay o los mercados centroamericanos donde Millicom mantiene operaciones. Esto se debe a que la apuesta del operador se centra en impulsar su crecimiento por medio de la oferta de servicios de CATV y de transmisión de datos a empresas. En Colombia, el operador ha adoptado una actitud más centrada fortalecer su oferta de servicios móviles y fomentar por medio de socios – en este caso los OMV con ETB y UNE – la venta de líneas en paquetes.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los mercados objetivos de una oferta empaquetada de video, banda ancha y telefonía fija está dirigida a un mercado objetivo diferente al que apunta un operador móvil. Mientras la oferta de Triple Play va tras el mercado residencial los servicios móviles apuntan al individuo. En este sentido, el operador puede centrar su atención al desarrollo de aplicaciones, incrementar contenidos y expandir su cobertura geográfica para continuar su crecimiento en el mercado.  

Qué se puede esperar con la entrada de Virgin Mobile al mercado?

En Signals Telecom Consulting vemos con buenos ojos la entrada de Virgin Mobile en el mercado colombiano pues servirá para revolucionar la oferta de contenidos y servirá para incrementar la presión en la oferta de servicios dirigidos al segmento juvenil del mercado. Desde esta perspectiva será interesante observar el desempeño de este nuevo OMV en Colombia pues el mercado ya cuenta con dos operadores – Uff y Tigo – que siempre han apuntado fuertemente al segmento juvenil.

Por otro lado, veo altamente improbable que Virgin Mobile pueda adquirir el 5-10% de participación de mercado al que aspira en un periodo de cinco años. Si lo logra sería fantástico para el mercado y especialmente para los consumidores colombianos.

¿Qué opina del 4G en Colombia? ¿Se arriesgarán los demás operadores, aparte de UNE, a ofrecer este servicio en el corto plazo?

En Signals Telecom Consulting consideramos como tecnología 4G aquella que cumple con los requisitos técnicos estipulados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y ofrece velocidades de alrededor 100 Mbps cuando el usuario está en movimiento y de 1 Gbps cuando se encuentra estático. Bajo esta definición para final de mayo de 2012 ningún operador en Colombia o el mundo ofrece servicios comerciales de 4G. Los servicios propiamente de 4G llegarán a corto plazo a Colombia ya sea como parte del despliegue de LTE Advanced por parte de los operadores móviles o la actualización de la red de UNE hacia esta tecnología.

En otras palabras, LTE será desplegado por los tres principales operadores móviles del mercado: Comcel, Tigo y Movistar. El caso de Avantel es un poco más complejo pues el operador no ha dado indicios de estar interesado en participar de la próxima licitación por lo que regresamos a las antiguas especulaciones de que pueda estar siendo contemplado como objetivo de compra por empresas interesadas en el sector, siendo NII Holdings – opera bajo la marca Nextel en América Latina – uno de los principales candidatos a hacerse del operador iDEN colombiano.

¿Cómo ve el mercado colombiano de internet móvil (precio/velocidad), comparado con el resto de la región?

Los precios que se observan en Colombia son bastante competitivos cuando se comparan con otros mercados de América Latina. Por ejemplo, contratar servicios de LTE en Uruguay cuesta alrededor de US$ 150,00 por mes (alrededor de COP$ 260.000). Servicios HSPA+ en Chile cuestan alrededor de COP$ 45.000; en México el precio anda por alrededor de COP$ 30.000.

¿Qué opina del manejo que se le está dando por parte del gobierno, a las licitaciones que se vienen de 4G?

Hay que felicitar el nivel de transparencia del gobierno en lo relacionado al proceso de licitación. No sólo hay reglas claras sino que hay un gran esfuerzo de inclusión de todos los segmentos que componen el mercado de telecomunicaciones local. También hay que resaltar los talleres que está organizando el gobierno para capacitar a la prensa y los esfuerzos que se han hecho para incluir dentro del currículo de las  universidades colombianas cursos sobre administración de espectro radioeléctrico.

¿Podremos ver servicios de Internet más baratos de los que estamos acostumbrados a ver?

El incremento en competencia y la llegada de nuevas tecnologías tendrán como resultado mejores precios para los consumidores. Hay que recordar que será un proceso gradual que se acelerará según vaya incrementando el número de empresas ofreciendo estos servicios.

¿Será que algún día los Colombianos veremos velocidades realmente rápidas y servicios de internet que no estén restringidos con lo que los operadores denominan, política de uso justo?

Este es el próximo gran debate al que nos acercamos en Colombia: como regular la neutralidad de la red. Afortunadamente, el gobierno ya ha comenzado con el análisis para ver si es necesaria o no la aprobación de una  ley sobre este tema.

¿Qué opinas de esta entrevista? ¿Crees que hizo falta algún tema de interés? Plantéanos tus preguntas en este artículo, o escríbenos un correo con esas preguntas de temas que quieres saber a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*Jose F. Otero, presidente de Signals Telecom Consulting. @Jose_F_Otero

Comunidad OLA ... ¡Estamos Conectados Contigo! – Junio 5 de 2012

Recomendados