fbpx
26
Mar, Sep

Editorial

Colombia, al igual que la mayoría de los países de América Latina, posee niveles de penetración móvil superiores al 100%, por lo que exhibe niveles de saturación en este servicio. ¿Qué significa esto?

Sencillo: en los próximos años el sector de servicios móviles continuará creciendo, pero a un ritmo más lento, pues menos personas estarán inclinadas a adquirir una nueva línea. Esta tendencia presenta un fuerte problema para las autoridades del país que intentan incrementar el número de operadores móviles desplegando redes (MNO, por sus siglas en inglés) para ofrecer servicios a nivel nacional.

Si el objetivo del Gobierno es incrementar el número de prestadores de servicios móviles en los 32 departamentos y no sólo en zonas urbanas de alta densidad poblacional, la llegada de un MNO es remota. La dificultad deriva principalmente de los altos niveles de inversión en despliegue de red que tendría que hacer un nuevo jugador en el mercado, de la logística de distribución y adquisición de clientes, sólo por nombrar algunos.

Por ejemplo, un nuevo operador que tuviese como objetivo capturar un 10% del mercado móvil colombiano (aproximadamente la participación de Tigo), tendría que invertir, en promedio, más de US$300 millones anuales durante sus primeros cinco años de operación. Esta cifra se incrementaría exponencialmente si la estrategia se enfocara en adquirir clientes de alto poder adquisitivo o empresariales.

Es importante mencionar que los montos de inversión señalados no contemplan factores que incrementarían los costos del MNO, como lo son deserción de clientes, desastres naturales, precio de la concesión de espectro, infraestructura y despliegue de red, salarios o el lanzamiento de estrategias defensivas de los otros operadores móviles del mercado, entre otros.

Los altos montos de inversión para el lanzamiento de un nuevo MNO junto con los continuos pedidos de espectro adicional, por parte de los operadores ya establecidos en el mercado, son los principales catalizadores para una mayor proliferación de operadores móviles virtuales (OMV) en Colombia. Ante la improbabilidad de la llegada de operadores que no estén presentes en el mercado, incrementar o eliminar los topes de espectro existentes facilitaría el ingreso dinamizando con mayor rapidez el entorno competitivo local.

Por: José F Otero

Fuente: El Espectador Edición Impresa – Mayo 24 de 2012

Recomendados