Hablamos con José F. Otero, presidente de Signals Telecom Consulting sobre la subasta 4G en Colombia y sus implicaciones. El papel de Avantel y DirecTV como nuevos jugadores, el futuro de Azteca en el mercado, los requisitos de cobertura entre otros son los temas que hablamos con José. Lee la entrevista completa a continuación.
¿Quiénes salieron victoriosos de esta subasta 4G?
Si se analizan las condiciones que había en la subasta como el tope de espectro de 85 MHz y la restricción la prohibición hacia Claro de no poder participar en la banda de AWS vemos que los resultados fueron los esperados para cada operador. En este sentido no se puede decir que hubo un ganador entre ellos pues todos obtuvieron el bloque de espectro al que podían aspirar en este proceso. Si habría que definir un ganador sería el gobierno pues esta subasta lo que ha hecho es asignar espectro a cinco entidades que deberían lanzar servicios de LTE a más tardar durante el 2014, incrementando de esta forma la oferta de esta tecnología en el mercado de un proveedor actualmente - UNE - a seis.
Si Tigo se fusiona con UNE, entre las dos sobrepasarían el límite de espectro. ¿Ahora que Tigo tiene espectro 4G LTE en la banda AWS, lo más factible es que sea UNE quien devuelva el LTE en 2500MHz, o terminará Tigo vendiéndole su porción a ETB?
Si nos enfocamos en la fusión de UNE y Tigo vemos que el resultado es un operador con 105 MHz de espectro (los 55 MHz en 1,9 GHz de Tigo y los 50 MHz en 2,5 GHz pertenecientes a UNE). Esto implica que el nuevo operador integrado tendría 20 MHz sobre el tope de 85 MHz que existe para bandas altas por lo que tendría que regresar esta cantidad de ancho de banda al estado. Sorprendería si el bloque de espectro que se regresa no es en la banda de 2,5 GHz.
Por último, según la normativa colombiana existe la posibilidad de ceder el permiso para utilizar espectro radioeléctrico lo que hace que la venta de esta franja en 2,5 GHz a ETB sea una posibilidad. Cualquier transacción tendría que primero ser aprobada por las autoridades regulatorias pertinentes.
Finalmente, en relación al espectro en AWS obtenido por el consorcio Tigo-ETB antes de poder comentar sobre cómo se manejará el mismo habría que ver como se ha constituido esta sociedad. En otras palabras, quien o quienes ostentan la posesión de la concesión de esta franja de espectro pues puede ser una sociedad que legalmente otorga a ETB la concesión pero derechos sobre el uso de la misma a Tigo. De ser de esta forma, no habría que regresar espectro adicional al estado.
¿Cuál será el futuro de ETB? ¿Se mantendrá como socio de Tigo, se sumará a la unión Tigo-UNE, o armará “rancho aparte” para ofrecer sus servicios?
El sentido común nos indica que para conformar un tercer operador con bastante fuerza en el mercado lo lógico sería la integración entre las operaciones de ETB, EMCALI y UNE con las de Tigo. De esta forma, el nuevo operador integrado tendría una participación fuerte en servicios fijos en las tres principales ciudades del país. Este planteamiento no es nuevo pues desde hace más de cinco o seis años que Signals Telecom Consulting lo ha mencionado en diversas ocasiones a la prensa colombiana. No obstante, la realidad política de Cali y Bogotá hace que este proyecto no sea algo que pueda concluirse a corto plazo pero seguramente sucederá en el futuro.
A corto plazo, se observará a ETB lanzar servicios móviles bajo su propia red y de esta manera atender a los reclamos de distintos sectores políticos de Bogotá. La infraestructura que utilizará será mayormente la de Tigo pero bajo una relación distinta a la que existía previamente entre ETB y este operador. ETB ya no sería simplemente un MVNO hospedado por Tigo sino uno de los concesionarios de la banda AWS.
No obstante, la dificultad que tiene que solventar ETB es la de como poder ser agresivo en la adquisición de clientes a nivel nacional. Es por esta razón, que es altamente probable que ETB enfoque, al menos inicialmente, su oferta móvil a Bogotá y algunas localidades selectas de Cundinamarca.
Por último, hay que recordar que ETB posee el 25% menos una acción de participación accionaria en Tigo Colombia.
Avantel fue una de las empresas ganadoras. ¿Logrará Avantel desplegar su infraestructura a nivel nacional, cuando recientemente se ha hablado que incluso está a la venta? ¿O será Avantel un operador concentrado en un nicho de mercado?
Avantel no debería enfrentar problemas para comenzar a construir una red LTE debido a que ha obtenido financiamiento para este proyecto de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. De esta forma, el operador podrá cumplir con los requisitos iniciales que se impone a los ganadores de bloques de espectro durante la pasada subasta y simultáneamente comenzar a desplegar una red móvil que le permita en un futuro cercano apagar su red iDEN. Es oportuno recordar que Avantel no estará en desventaja en términos de cobertura de su red pues uno de los requisitos de la pasada subasta es que se permita roaming nacional a las empresas ganadoras que no contaban con servicio móvil en el país. Esta condición es válida por un periodo de 5 años.
¿DirecTV buscará ser un operador importante en el mercado, o se concentrará más en ser un jugador de nicho enfocado en ofrecer internet para hogares?
Al menos inicialmente DirecTV se enfocará en ofrecer servicios de banda ancha fija por medio de LTE para de esta forma poder ofrecer de forma independiente paquetes de Triple Play a sus clientes en el país. A corto plazo no se espera que este operador ofrezca servicios móviles.
¿Lograrán los operadores estar listos en 1 año para ofrecer 4G LTE?
Ningún operador debería enfrentar problemas en desplegar LTE en el 55% de las cabeceras municipales que tiene asignadas y de esta forma cumplir con el requisito de despliegue que tienen al 30 de junio de 2014.
¿Con 4G alcanzando altas velocidades, veremos nuevamente las ínfimas políticas de uso justo por parte de los operadores?
El incremento en competencia debería aumentar la presión competitiva, elemento que debería ser considerado por las personas responsables de imponer condiciones de uso a los servicios de datos móviles de los operadores del mercado.
¿Qué tanto impacto real tendrá el 4G en áreas rurales y zonas de menores ingresos. Realmente podrán acceder en dichas zonas a estos servicios?
El impacto se medirá por la cantidad de personas que puedan acceder a estos servicios. Puede existir cobertura pero si las personas no cuentan con dispositivos que les permitan acceder a servicios de datos móviles de alta velocidad el impacto para estos individuos es nulo. Como prevención a esta eventualidad el gobierno exige a los nuevos operadores entregar 556.374 tabletas gratuitas a los estudiantes más pobres del país.
Los operadores han planteado compartir infraestructura para montar redes 4G. ¿Con esto veremos realmente competencia o será un club de amigos repartiéndose el mercado de acuerdo a intereses pre establecidos?
La compartición de infraestructura no implica o es requisito para la creación de un cartel. De todas formas, de darse esta situación en el país es responsabilidad de las autoridades intervenir para evitar este tipo de prácticas anticompetitivas.
¿El requisito de entregar tablets no terminará por encarecer los servicios 4G LTE?
Teóricamente debería haber un mínimo de seis ofertas diferentes en cada mercado. El gobierno ha apostado a que la presión competitiva sea aliciente suficiente para impulsar bajas tarifas.
¿La exigencia a Claro de cubrir 660 con 4G no terminará convirtiendo a esta empresa en todo lo que se evitaba, es decir, en un operador dominante?
La asimetría en la asignación de requisitos de cobertura se da luego de que el gobierno analizara cual sería desde su perspectiva la forma más rápida y aceptable para acelerar la cobertura de redes móviles avanzadas en el país. Asimismo, no hay que olvidar que muchos operadores pidieron al gobierno una reducción en los requisitos de inversión originalmente presentados. Como por ejemplo, incrementar de dos a cinco años el periodo para completar la infraestructura y reducir el número de tabletas a ser entregadas de un 1 millón a poco más de 500.00.
¿Hay futuro para nuevos jugadores en el mercado?
Hay posibilidades de que entren diversos operadores como Operadores Móvil Virtuales, OMV.
¿Se licitará prontamente la banda de 700 MHz y es factible ver a TV Azteca en ese proceso, o más bien se decidirá en ser un Operador Móvil Virtual?
Como indiqué varias veces a la prensa, la participación de TV Azteca estaba supeditada a encontrar un socio dispuesto a invertir grandes sumas de dinero en infraestructura. No considero a TV Azteca como un candidato serio para participar en la subasta de 700 MHz y de esta forma comercializar servicios de LTE en el país. Cabe recordar que la única operación móvil que posee este operador en México, el Grupo Iusacell que opera en el país desde 1989 aún tiene grandes deficiencias de cobertura y no ofrece comercialmente servicios LTE.
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Julio 3 de 2013