fbpx
30
Mar, May

Noticias 5G Colombia

4g lte logoEl próximo miércoles, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MintTIC, tendrá su prueba de fuego para que la subasta 4G cumpla con el objetivo del Gobierno de reducir la posibilidad de que exista posición dominante en el mercado y maximizar los ingresos por cuenta de la operación.

Aunque el Estado se reserva varios derechos para forzar una subasta que garantice buenos dividendos para la Nación y logre el objetivo de enrutar el mercado al equilibrio, una estrategia equivocada llevaría al mercado a registrar un operador dominante.

Y es que ese día se realizará la mayor asignación de licencias para servicios de comunicaciones móviles desde que llegó la telefonía celular a Colombia, en 1994, que además ubicará al país a la altura de Brasil en cuanto a redes de cuarta generación (4G LTE, tecnología de transmisión de datos).

Hoy, en el país, hay un único operador 4G, UNE-EPM, y a la subasta llegan seis competidores: Claro, ETB-Tigo y Movistar, y como tres aspirantes a ser nuevos operadores Avantel, Azteca Comunicaciones y Directv.

Ahora bien, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene la facultad de retirar uno o más bloques de espectro radioeléctrico (licencias) para maximizar los ingresos de la puja, de tal forma que estimule una mayor competencia.

La tecnología de comunicación móvil 4G LTE (en inglés, Long Term Evolution) que desplegarán los ganadores de la puja ofrece acceso a internet hasta cuatro veces más rápido que el estándar actual. Además, operadores consultados estiman que los celulares 4G funcionarán en el país antes de que termine el 2013, debido a la competencia que se generará una vez se entreguen las licencias.

La subasta

Si bien el MinTIC solo revelará la mecánica de la puja el día en el que se realizará el negocio, ya tiene experiencia en este tipo de subastas, pues en el año 2010 hizo una en la que UNE se impuso ante Directv, pagando 80.000 millones de pesos por 50 Megahercios (MHz) en la banda de 2.500 MHz.

Se trata de una ‘subasta inglesa multiunidad’, es decir que hay una base para cada licencia, que va ascendiendo por rondas.

Hace tres años, cada equipo se ubicó en un cuarto cerrado e incomunicado, donde por medio de un computador el ‘administrador’ de la subasta elevaba las opciones hasta que solo quedó uno.

Los recursos que ahora se obtengan irán al Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para financiar proyectos como el Plan Vive Digital.

El foco estará en las bandas AWS y en la de 2,5 GHz. En la primera (AWS) habrá puja, pues se trata una oferta oficial de tres bloques y hay cuatro proponentes.

En la segunda, la de 2,5 GHz, salen cuatro bloques y ya hay dos proponentes fijos.

Los operadores existentes llegan a la subasta abierta y los nuevos tiene la oportunidad de entrar a la reservada para no verse afectados por los ya establecidos.

El juego de póker

La habilidad del Gobierno y su maestría en la subasta estarán en hacer que en la oferta de 2,5 GHz, en la que están DirecTV (único nuevo proponente en la zona de reservado) y Claro (que por restricción oficiales solo se le permitió entrar en ese espectro), no accedan a la banda con el precio piso.

En ese caso, el Estado debe lograr una puja bien sea reduciendo el número de frecuencias a uno para que los dos empresas pujen, o que los otros operadores del mercado entren de forma simultánea en la puja por 2,5 GHz, debido a que, por ejemplo, Movistar afirmó que entra, pero no han especificado en qué banda.

En los metideros de la comunicación celular, antes de la puja, todos tienen una versión, y en los rumores el más fuerte es que con la subasta saldría un operador dominante para el país.

Sin embargo, los analistas afirman que realmente todos los operadores tienen una capacidad similar de 55 Megahercios, por lo cual todas las marcas tendrán que jugar muy bien sus cartas para quedarse con la banda que consideran les dará el éxito en el mercado.

En cualquier caso la normatividad colombiana les tiene un techo de banda de 85 MHz, por lo cual está será una subasta en la que los operadores ya establecidos solo podrán ir por 30 MHz adicionales.

Interrogantes

Hay dos aspectos que tienen expectante al mercado puesto que pueden terminar afectando la subasta.

El primero es que los sindicatos de la ETB (Sintrateléfonos) y el de Emcali (Sintraemcali) presentaron una Acción Popular en contra del MinTIC y la Agencia Nacional del Espectro (ANE) por considerar que la subasta de la licencia 4G causaría un perjuicio irremediable al patrimonio público por más de 10 billones de pesos, el proceso se radicó en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. (ver Artículo).

Su objetivo es lograr la suspensión del proceso de subasta 4G para proteger los derechos e intereses colectivos establecidos y la libre competencia.

De otra parte, la segunda tiene que ver con que la Contraloría hizo recientemente críticas al proceso de subasta 4G, haciendo un llamado para evitar la subvaloración del recurso estratégico y soberano.

Y además, insiste en que el Gobierno aclare cómo será la reversión de la infraestructura de las actuales licencias de telefonía celular que deben retornar al Estado el próximo año.

El Gobierno ha preferido ser prudente respecto a las diferentes opiniones de los involucrados en el proceso para evitar alterar la operación y lograr que cada subasta sea más competida para así obtener por lo menos 450.000 millones de pesos para el Fondo de las TIC (Fontic).

Fuente: www.semana.com – Junio 24 de 2013

Recomendados