El Gobierno recibió ofertas de seis empresas interesadas en participar en la subasta del espectro 4G. UNE se abstuvo de participar mientras Tigo va en alianza con ETB.
El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano, confirmó que presentaron seis proponentes así:
- Claro, filial de la mexicana América Móvil
- Consorcio Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) – Tigo Millicom.
- Colombia Telecomunicaciones – Movistar (empresa del Gobierno colombiano y telefónica)
- Avantel
- DirecTV
- Consorcio Azteca 4G, de México.
Obligaciones de licitantes
Pero además, los operadores entregarán en total más de 500.000 tabletas para el sector educativo y deberán migrar las comunicaciones de las Fuerzas Militares hacia nuevas frecuencias, teniendo en cuenta que actualmente las FF.MM. usan el espectro en el que operará el 4G.
Adicional a esto, el Gobierno requirió que para julio del 2014 el 50 por ciento de las 1.102 cabeceras municipales del país deberán contar con cobertura 4G, sumando todos los operadores (algo difícil de cumplir por lo apretado del calendario).
UNE no se presentó
Por su parte, UNE EPM decidió no presentarse a la subasta 4G. “Si no se hubiera presentado la autorización del Concejo como paso previo a la fusión, tendría sentido ir a buscar más espectro en este proceso (ver artículo), pero ahora el escenario está dado para una posible integración”, explicó el presidente de esta filial del Grupo EPM, Marc Eichmann Perret.
Tigo por su parte señaló que "se presentaron como incumbentes (ya tienen espectro) para ganar más espectro en la frecuencia AWS (banda de 1.900 megahercios- MHz) para poder ganar mayor cobertura dentro de nuestros planes futuros”.
La subasta
En un próximo paso un comité evaluador del Ministerio revisará las propuestas para determinar su viabilidad y si cumplen con todos los requisitos (18 de junio) , para poder participar en la subasta que se realizará el 26 de junio.
La subasta de 4G incluye adjudicación por 10 años de 225 MHz en siete segmentos, inicialmente, de las bandas de 1.710-1.755 MHz y 1.900 MHz (bandas AWS), así como de 2.500-2.690 MHz (bandas altas), será decisivo para mejorar el servicio a los usuarios de celulares inteligentes, tabletas y computadores portátiles, inicialmente, pues se prevé empaquetamientos con servicios fijos.
El Gobierno busca hacerse a por lo menos medio billón de pesos e impone obligaciones considerables a los adjudicatarios (ver obligaciones).
Otro factor clave de la subasta es el sobreprecio que tendrán que pagar los operadores actuales para incentivar la llegada de nuevos jugadores, a lo que se reservan dos bloques de espectro, como explicó recientemente el ministro de las TIC, Diego Molano Vega.
A eso se suma la restricción que tiene la multinacional Claro (Comcel y Telmex) de adquirir espectro en franjas bajas (AWS), en virtud de su declarada posición dominante en el mercado de voz móvil por parte del ente regulador.
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Mayo 10 de 2012