fbpx
30
Mar, May

Noticias 5G Colombia

Los impuestos y el alto precio de los teléfonos móviles impactan en el uso masivo de la tecnología más avanzada. Increíblemente a pocas semanas de la subasta 4G, 9 de cada 10 usuarios celulares de Colombia aún usan tecnología 2G.

En medio del acalorado debate y a las puertas de la multimillonaria subasta de 4G –comunicaciones móviles de cuarta generación–, nueve de cada diez usuarios de celulares en el país aún no tienen acceso a 3G, y se comunican con tecnología de segunda generación.

De acuerdo con un informe de la firma consultora Deloitte sobre los impuestos para el sector en el continente, la penetración del servicio (la cantidad de usuarios de celular que tienen un equipo con 3G) llegaba apenas al nueve por ciento, es decir, una de las más bajas de la región.

El resto de usuarios utilizan teléfonos conocidos popularmente como ‘flechas’, equipos sin acceso a Internet, o acceso muy básico.

En el arranque del 2012, la penetración en Brasil era de 21 por ciento, y el único país con un 9 por ciento, similar a Colombia, era Perú.

Lo paradójico es que, según la firma, Colombia es el país de América Latina con la mejor cobertura de 3G, con una señal presente en el 100 por ciento del país.

Pese a ese panorama, Colombia da muestras de desatrasarse. En febrero de este año, un informe sobre el crecimiento de smartphones y tabletas a nivel mundial de la consultora Flurry Mobile ubicó a Colombia en el primer lugar como el país que más rápido adopta el uso de móviles basados en los sistemas iOS y Android durante el 2012 (278 por ciento frente al 2011), por encima de Vietnam, Turquía, Ucrania, Egipto, China, Chile e India, entre otros (ver artículo).

Estos equipos se caracterizan, entre otras cosas, por ser compatibles con las redes 3G, lo que supondría un aumento en el uso de dichas redes móviles.

Así mismo, según el Boletín de Banda Ancha del cuarto trimestre del 2012, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), en Colombia hay 6’271.039 conexiones a banda ancha, de las cuales 2’352.313 son móviles 3G. Estas tuvieron un crecimiento del 36,1 por ciento durante el 2012 frente al 2011.

Si bien el mayor crecimiento en banda ancha se está dando en las conexiones móviles 3G, aún queda un amplio espacio por crecer, el cual ya tiene la infraestructura, pero primero hay que sortear algunos obstáculos.

Por ejemplo, en cuanto a los terminales, a pesar de la eliminación del arancel del cinco por ciento a los celulares, aún tienen costos elevados en prepago (por encima de un millón de pesos), en el caso de la gama alta.

Deloitte señala que la disminución de los impuestos a los servicios móviles puede tener un impacto positivo en los presupuestos gubernamentales mediante la expansión del consumo de servicios móviles, lo que generaría un mayor crecimiento.

Mientras que los operadores tendrán que replantear el costo que están cobrando por los terminales a sus clientes.

Otras barreras para que los clientes puedan llegar a los servicios 3g

Según Deloitte, los operadores de telecomunicaciones en Latinoamérica han invertido considerables sumas de dinero en implementar redes 3G, que actualmente tienen una cobertura que alcanza al 86 por ciento de la población en los países analizados.

“Sin embargo, a pesar de la cobertura de la red, la penetración de los servicios 3G se ha mantenido baja, limitada por los precios de los equipos y servicios, que se ven afectados por los impuestos específicos a los servicios móviles”, dice el informe.

Además del IVA, Colombia tiene una particularidad adicional: las compañías del sector, frente a las de la región, son las que hacen más aportes a fondos del Gobierno creados para el desarrollo del sector, con el cinco por ciento de sus ingresos, costos que impactan el valor para el usuario final.

Fuente: www.portafolio.com.co – Abril 23 de 2013

Recomendados