La ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, aseguró este jueves que Colombia es el único país de la región con una estrategia clara para avanzar hacia la tecnología 5G y por eso será pionero en Latinoamérica.
“Colombia es el único país en América Latina que hoy está incursionando en este sistema detecnología 5G”,aseguró la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Karen Abudinen, durante el evento virtual Colombia 5G, organizado por Digital Policy Law este jueves.
La ministra resaltó que la ley TIC, aprobada en junio de 2019, permitió abrir hace poco la etapa de manifestación de interés por parte de los operadores de telecomunicaciones para hacer parte de proyectos que pondrán a disposición 3.500 megahertz para transitar hacia redes 5G.
En ese sentido, Abudinen anunció que el país se está preparando para un periodo de “despliegue y masificacióntecnológica”.
De acuerdo con una publicación del proveedor global de inteligencia reguladora Cullen International, Colombia es uno de los primeros países del continente, junto con Estados Unidos, en presentar su estrategia integral para la implementación de esta tecnología.
La funcionaria puntualizó que actualmente se han realizado más de 10pruebas pilotosobre este tipo de redes en diferentes territorios del país.De hecho, recientemente la ministra le dijo a Dinero que la licitación para implementar los proyectos 5G en Colombia podría llevarse a cabo el próximo año.
Entre tanto, el comisionado ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC), Carlos Lugo, aseguró: “Acabamos de cumplir un año de la ley TIC. Durante ese último año hemos modernizado el proceso de regulación y hemos trazado una hoja de ruta para cerrar la brecha de conectividad y ayudar a desarrollar todos los sectores de la economía a partir de la digitalización”.
La ministra Abudinen insistió en que las redes 5G ofrecerán conexiones más estables, conexión simultánea de múltiples dispositivos y tiempos de descarga mucho más rápidos que los que brindan las redes tradicionales.
La funcionaria también aseguró que con esto se avanzará en materia de inteligencia artificial, internet de las cosas, procesos de automatización y avances científicos. “Esto va a generar mayor rapidez en muchos sectores y servicios, además de ventajas para los usuarios”, dijo.
Mayor competencia
El superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, expuso durante el evento que la entidad trabaja para que lleguen al país los mejores actores o empresas de telecomunicaciones para ofrecer mejores experiencias de servicio, conectividad y precios. “Mayor competencia debe significar mejor calidad y satisfacción del ciudadano”, dijo.
El superintendente aclaró que, si los nuevos competidores del mercado cumplen el ordenamiento jurídico colombiano, no tendrán problema para entrar a operar en el sector.
“Lamentamos mucho el hecho de que se generen ruidos innecesarios alrededor de procesos licitatorios y si se presentan situaciones que deben ser de conocimiento de esta autoridad [...], que esas denuncias se hagan en los canales adecuados”, complementó Barreto.
“Creo que la Cuarta Revolución Industrial es una de las pocas a las que podemos llegar los pueblos latinoamericanos sin necesariamente haber tenido que pasar por las otras tres. Es una oportunidad que no podemos desaprovechar”, concluyó el superintendente.
¿Qué dicen los operadores?
Durante el evento Colombia 5G, organizado por Digital Policy Law, también se dieron cita los representantes de algunos de los operadores de telecomunicaciones del país.
El presidente de Telefónica Colombia, Fabián Hernández, dijo que esta es una oportunidad para que Colombia consolide una política de productividad digital que facilite la eliminación de barreras y brinde un equilibrio entre servicios y reglas.
Entre tanto, el vicepresidente de asuntos externos y regulatorios de AT&T DirecTv para América Latina, Ángel Melguizo, resaltó que la implementación del ‘sandbox’regulatorio es importante, pero que es necesario consolidar los incentivos para lainversión en telecomunicaciones.
El presidente de Claro Colombia, Juan Carlos Archila, agregó que es importante contar con operadores sólidos en el país, que estén en capacidad de realizar inversiones en el sector en aras de cerrar la brecha digital. Por eso insistió en que todas las empresas deben comprometerse con la inversión para que Colombia esté a la vanguardia en estas tecnologías en América Latina.
Finalmente, el presidente de ETB Bogotá, Sergio González, planteó la importancia de una alianza entre el sector público y privado para mejorar las telecomunicaciones, sobre todo en función de la reactivación económica tras la crisis generada por la pandemia.
Fuente: Dinero – Agosto 14 de 2020