Actualmente en Colombia, una de cada tres personas que se conectan a Internet de alta velocidad lo hace desde un dispositivo móvil (por lo general su teléfono). De los 4,8 millones de suscriptores a banda ancha que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MinTIC- contabilizó al cierre del 2011, el 35% (1,7 millones) accede desde redes móviles de tercera generación, conocidas popularmente como 3G.
Cálculos recientes realizados por los Laboratorios Bell de Alcatel-Lucent, que actualmente provee la red de cuarta generación 4G LTE a importantes operadores como Verizon, AT&T, América Móvil y Antel, señalan que de seguir esta tendencia a más tardar en el 2014 las conexiones móviles superarán a las fijas, con las que actualmente se accede a Internet desde la casa o la oficina.
En momentos en que diferentes operadores se preparan para hacer debutar las redes 4G LTE en Colombia, Alcatel-Lucent presenta un resumen de lo que debe saber acerca de esta nueva tecnología que cambiará la forma de conectarse de los colombianos:
¿Cuál es la evolución?: Cuando la telefonía móvil se estrenó en Colombia en mayo de 1994, los equipos solo servían para llamar y eran analógicos. La segunda generación, ya digital, permitió empezar a acceder a servicios en línea desde el teléfono a través de sistemas como GPRS y Edge. Con 3G, empezaron a conectarse a banda ancha desde sus teléfonos y demás dispositivos móviles.
Recientemente los operadores actualizaron sus redes y empezaron a ofrecer el servicio HSPA+ que ofrece conexiones reales entre 2 y 4Mbps. Con la entrada ahora de 4G LTE los usuarios podrán conectarse a velocidades de 10Mbps o más.
¿Tecnología?: Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones existen dos tecnologías consideradas como 4G: WiMax y LTE. El más popular de ellos y el que se aplicará en Colombia y varios países latinoamericanos será LTE. Las redes comerciales más grandes se encuentran en Estados Unidos, y en Latinoamérica se empiezan a ver los primeros despliegues comerciales como ANTEL en Uruguay, América Móvil en Puerto Rico y UNE en Colombia.
¿Qué velocidad alcanza?: La ventaja obvia de las redes de cuarta generación está en la velocidad de transmisión de datos. Una red 3G ofrece velocidades de bajada teóricas hasta de 14.4 Mbps y una 3.5G HSPA+ hasta de 21Mbps con una sola portadora de 5MHz, mientras que una red 4G LTE con un ancho de banda de 20MHz incluso superaría los 100Mbps.
¿Cuáles operadores lo ofrecen?: En Colombia, por ahora solo UNE Telecomunicaciones tiene licencia para operar en la red 4G, luego de que en el 2010 le fuera asignado espectro en la banda de 2.6GHz para este fin. Sin embargo, en la actualidad MinTIC adelanta un proceso de subasta de 225MHz de espectro para servicios móviles terrestres (internet Móvil de 4G) en las bandas AWS, 1.900MHz y 2.500MHz.
¿Qué beneficios trae?: Con la tecnología 4G LTE los colombianos podrán, a través de dispositivos móviles, conectarse a Internet a velocidades hasta 10 veces más rápidas que las actuales, realizar videoconferencias de alta calidad, hacer transmisiones en vivo y en directo, compartir datos multimedia de alta definición, hacer videollamadas con óptimo sonido y tener mayor velocidad para la transferencia de datos, entre otros beneficios.
¿Qué equipos sirven?: La mayoría de los equipos que se comercializan actualmente en el país no están habilitados para conectarse a las redes 4G LTE. Tan solo equipos como el teléfono inteligente Samsung Galaxy 3 y el Nuevo iPad 3 cuentan con esta función. Las personas que quieran conectarse a estas redes deberán adquirir un nuevo dispositivo para solo LTE (como los módems USB) ó cambiar su teléfono por un dispositivo móvil que soporte todas las tecnologías: 2G, 3G y 4G LTE. Los dispositivos móviles de LTE deberán soportar las bandas frecuencias que se utilizarán en Colombia (2.5GHz FDD/TDD ó AWS).
¿LightRadio?. Ya varios operadores en diferentes países han decidido actualizar sus redes a 4G LTE con la tecnología LightRadio, desarrollada por Bell Labs, que incluye nuevas soluciones innovadoras que transforman la forma en que se despliegan las redes móviles, al introducir nuevos conceptos como paneles de antenas activas, banda base en la nube, controladores multitecnología sobre plataformas IT, metroceldas y WiFi para redes heterogéneas.
Al reemplazar la cantidad de equipos que se instalan en las torres por paneles de antenas activas multifrecuencia y multitecnología basados en Cubos, los operadores podrán administrar más eficientemente y en un solo espacio las redes 2G, 3G y 4G, y además incorporar nuevos algoritmos como beamforming para aumentar la capacidad de las redes. LightRadio ofrece beneficios importantes que incluyen la reducción de los costos totales de operación de estas redes, un menor consumo de energía y la posibilidad de prestar mejores servicios, aumentando significativamente el ancho de banda por cada usuario.
¿Qué diferencias hay con HSPA+? Si bien HSPA+ es una evolución de HSPA (HSDPA para bajar datos y HSUPA para subir datos), 4G se refiere a tecnologias capaces de entregar Banda Ancha Móvil, HSPA+ lo es. Ahora bien, no debe confundirse con LTE que es una tecnología que si bien evoluciona también a partir de la familia GSM/UMTS/HSPA, tiene un metodo de transmisión de datos distinta.
LTE ofrece velocidades teoricas de 100Mbps en adelante y es verdadera 4G puesto que es una tecnología de red distinta, no una actualización de red como ocurre con HSPA+. Pueden encontrar más información sobre HSPA+ en el siguiente vínculo.
Fuente: TyN Magazine – Mayo 15 de 2012